Itongadol/Agencia AJN.- Israel aplaudió la decisión del gobierno argentino de adoptar para el sector público nacional la definición de antisemitismo de la Alianza Internacional para el Recuerdo del Holocausto (IHRA por sus siglas en inglés) como así también de instar a los poderes del Estado como organismos autónomos a adherir a la resolución del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto.
Así lo transmitió el director general de la Cancillería israelí, Yuval Rotem, quien felicitó al gobierno argentino como al Ministerio de Relaciones Exteriores «por la importante decisión de adoptar la definición de la IHRA de antisemitismo».
«Espero que más países sigan a nuestro amigo Argentina en su actuación para combatir el antisemitismo», expresó el diplomático.
En tanto, Yossi Zilberman, diplomático israelí que se desempeña como asesor en la representación en Moscú Rusia, también expresó su satisfacción por la decisión del gobierno argentino de plegarse a la definición de la IHRA que entre sus principales puntos incorpora al antisionismo como una forma de antisemitismo.
«Felicitaciones a la Argentina por la adopción de la definición del antisemitismo de la IHRA. Me alegra mucho este apoyo en la lucha importante contra el odio», resaltó el diplomático a través de su cuenta en Twitter.
El Comité Judío Americano (AJC, por sus siglas en inglés) también valoró lo resuelto por la cancillería argentina y a través de su representación latinoamericana agradeció al presidente Alberto Fernández por la medida que pone al país como ejemplo en la lucha contra el antisemitismo en la región, ya que Argentina es el único país de Latinoamérica que participa en el capitulo de la IHRA.
«Gracias presidente Alberto Fernández por adoptar la Definición de Antisemitismo de la Alianza Internacional para el Recuerdo del Holocausto IHRA, una herramienta vital para combatir el odio hacia los judíos en todas sus formas», resaltó el AJC.
El centro Simon Wiesenthal también aplaudió la decisión de la Argentina y a través de su director de Relaciones Internacionales, Shimon Samuels, declaró que «la adopción por parte de Argentina de la definición que equipara el antisionismo con el antisemitismo sigue a la clasificación de Hezbollah en los últimos años, tanto en sus formas militares como políticas, como un organización terrorista». «Hacemos un llamado a todos los estados de América Latina y el Caribe para que hagan lo mismo en ambos casos», añadió.
“Ser miembro de pleno derecho de IHRA y adoptar su definición de antisemitismo es un paso importante que complementa la serie de leyes contra la discriminación adoptadas en toda la región desde la década de 1990. Hoy, la jurisprudencia argentina es líder en legislación de derechos humanos», sostuvo Ariel Gelblung, director Latinoamericano del Centro Wiesenthal.
La decisión de la Argentina de adoptar la definición de antisemitismo de la Alianza Internacional para el Recuerdo del Holocausto quedó formalizada a través de su publicación en el Boletín Oficial, en el que se precisa que “las manifestaciones físicas y retóricas del antisemitismo se dirigen a las personas judías o no judías y/o a sus bienes, a las instituciones de las comunidades judías y a sus lugares de culto”.
Mediante la resolución 114/2020 del Boletín Oficial se expresa: “Adóptase en el ámbito del Sector Público Nacional, en los términos de lo previsto por el artículo 8° de la Ley N° 24.156 y sus modificatorias, la definición de “antisemitismo” aprobada por la Alianza Internacional para el Recuerdo del Holocausto (IHRA) el 26 de mayo de 2016”.
“El antisemitismo es una cierta percepción de los judíos que puede expresarse como el odio a los judíos. Las manifestaciones físicas y retóricas del antisemitismo se dirigen a las personas judías o no judías y/o a sus bienes, a las instituciones de las comunidades judías y a sus lugares de culto”, detalla el documento.
Asimismo invita al “PODER LEGISLATIVO NACIONAL, al PODER JUDICIAL DE LA NACIÓN, a los Gobiernos Provinciales, al Gobierno de la CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES, a los Poderes Legislativos y Judiciales de las Provincias y de la CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES y a las demás instituciones públicas y privadas de la REPÚBLICA ARGENTINA a adherir a la utilización de la definición”.
En la normativa se califica a la definición de la Alianza Internacional para el Recuerdo del Holocausto “como guía de aplicación, con la finalidad de contribuir a la lucha de la República Argentina contra el antisemitismo en todas sus formas, colaborar en la construcción de una cultura de prevención de la hostilidad y la violencia a que llevan los prejuicios y la intolerancia”.