Itongadol.- Un importante encuentro sobre gastronomía israelí se desarrolla desde hoy y hasta el jueves en la ciudad de Buenos Aires en proximidad de la festividad de Rosh Hashaná, el Año Nuevo judío, que se conmemorará desde el próximo 29 de septiembre.
La feria “Saberes y Sabores en Rosh Hashaná”, se realiza en la Plaza Barrancas de Belgrano, y la jornada inaugural fue encabezada por el ministro de Educación, Alejandro Finocchiaro, y la embajadora de Israel en la Argentina, Galit Ronen.
El evento es organizado por el Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, a través del INET; junto a la cartera nacional de Agricultura, Ganadería y Pesca; a la Cámara de Comercio Argentino Israelí; y a la Universidad Ben Gurion del Neguev de Israel.
“Estamos justo antes del Año Nuevo Judío y para mi es un gran honor comenzar este nuevo año con ustedes y con el señor ministro porque la educación es esencial para saber quiénes somos. La educación nos da la posibilidad de vivir juntos, conocer al otro, trabajar, comer…”, expresó la embajadora Ronen.
La diplomática se mostró distendida en una de sus primeras actividades públicas tras su llegada a Buenos Aires e incluso aprovechó para confesar entre risas y frente a un grupo de chef que no lo culinario no es su fuerte. “Agradezco mucho a todos, pero yo no sé cocinar”, se sinceró la embajadora ante la sonrisa cómplice de los asistentes.
Finocchiaro también se mostró distendido en la inauguración del evento. “Hay una cocina de judíos provenientes del África…” comentó a los presentes el funcionario y desde el fondo un apuntador le dijo “ Shakshuka, ministro”. Se trata de un plato básico que se consume en Israel a cualquier hora del día.
“Pensé que venía a comer todo eso”, agregó Finocchiaro a los virtuales comensales.
Participaron en la actividad, Leandro Goroyesky, director del Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET); Mario Montoto, presidente de la Cámara de Comercio Argentina-Israelí; Nava Rubenzadeh, presidenta de los Amigos de la Universidad Ben-Gurión; Emilio Perina, director del Archivo General de la Nación; y Leonardo Naidorf de Rosh Hashaná Urbano.
También asistieron los rabinos de la comunidad Ajdut Israel, Daniel Oppenheimer, y de la Comunidad Maguen Abraham, Gabriel David Michanie, quienes fueron convocados para explicar la cultura gastronómica y la parte espiritual judía.
“Kosher significa que el alimento tiene una parte fundamental que e sla parte espiritual su significado es que es que está supervisado por las leyes de nuestra sagrada Torá”, comentó el rabino Michanie.
Entre las actividades planificadas, se emplazará un Aula Taller Móvil de Gastronomía, donde se dictarán clases y talleres de la cocina ashkenazí (Guefilte fish, varenikes, amasado de jala); de la cocina sefaradí; de repostería y confituras. Además, se presentarán delicias orientales y se preparará el Leicaj augurando un año nuevo lleno de dulzura.
Durante los tres días, se enseñarán recetas de panificados: la clásica Pleztalej, pancitos de amapola, trenzas de sésamo. Habrá también clase y degustación de vinos kosher de la mano de un productor y exportador de Mendoza. No faltarán secretos de conservas y ahumados de la cocina judía: los pepinillos, el Jrein, el Pastrami.
Por otro lado, y para acompañar la campaña “Comé pescado argentino” de la cartera de Agricultura, el protagonista será el clásico Guefilte fish y el pescado Lacha.
Así se informó desde el INET, que de esta manera transmitió su acompañamiento en la celebración de Rosh Hashaná que, para la comunidad judía, es un momento de renovar las esperanzas y recibir el nuevo año juntos y en paz.