Itongadol.- Leo Naidorf, representante del Keren Leyedidut en la Argentina, mantuvo una entrevista con ItonGadol sobre los avances de la institución a nivel local y destacó: “En el último año hicieron aliá más de 160 personas a través del Keren”.
El Keren Leyedidut es hoy una de las principales organizaciones que falicita la aliá y toma el desafío de cuidar a cada olé jadash, brindándole todo lo que un inmigrante necesita al llegar a un nuevo país.
-¿En qué etapa se encuentra el Keren Leyedidut en este momento?
-El Keren Leyedidut ya está en una etapa de reconocimiento a nivel local. No solamente a nivel de las organizaciones comunitarias. Muchas de las nuevas personas que se acercan lo hacen a partir de haber conocido al Keren a través de las instituciones a las que acuden, al mismo tiempo que a través de otros olim que hicieron su experiencia y les trasmiten lo que vivieron con el Keren. Pero también a través del trabajo de difusión que ha permitido que permanentemente se contacte gente de distintos lugares. Entonces, para nosotros también hay un reconocimiento respecto de, no solamente lo que el Keren logra ayudar en términos materiales, que no es menor en este momento de crisis, sino también en el acompañamiento. Esto es lo que más destacan: todo el acompañamiento y el apoyo que reciben, totalmente personalizado. Tomar la decisión de hacer aliá es muy compleja y difícil, que atraviesa distintas variables, tanto formales como emocionales. Y ese el trabajo que venimos haciendo.
-¿El sistema funcionó?
-Funcionó y respondió evidentemente a una demanda que lo requería.
-Hace un año que el Keren desembarcó en la Argentina ¿Tenemos números?
-En el último año hicieron aliá más de 160 personas a través del Keren y hay una gran cantidad de personas que están próximas a hacerlo. En cada caso particular, va dependiendo de los diferentes cumplimientos y documentaciones. Es importante que además de haber podido brindar ayuda a los nuevos olim, también se lo hizo con aquellas personas que habían hecho aliá en algún momento y por alguna razón tuvieron que volver. Ellos habían perdido toda iniciativa de volver a Israel, y la llegada de la oficina del Keren les abrió un nuevo mundo de oportunidades.
-¿Qué novedades tienen?
-Como novedades, hemos incorporado, además del acompañamiento personalizado, actividades que buscan abrir un poco la conversación y responder a preguntas que no surgen en las entrevistas. Esto fue a demanda de los propios olim, que nos pedían tener estos espacios. Tenemos por ejemplo el acompañamiento del Licenciado Natan Sonis, que es un psicólogo con mucho conocimiento en tema de aliá. Cuando nosotros tenemos diálogos con los olim, en general hacemos foco en cuestiones logísticas, laborales o la escuela de los chicos. Pero pocas veces hay espacios para hablar sobre los miedos, las dudas, por qué tomar una decisión y no otra. Y la idea es poder acompañarlos también desde ese lugar. Eso viene funcionando muy bien.
-¿El olé que pasa por el Keren tiene alguna característica en especial?
-Tenemos jóvenes de 18 o 19 años que terminaron el secundario y van a desarrollar una vida allá, adultos mayores que viajan solos, familias ya constituidas y familias uniparentales. Es decir, tenemos todo tipo de formato y eso es lo que justamente justifica el acompañamiento personalizado. La aliá no es un proceso estándar, sino que se adapta a la realidad de cada uno y eso se ve en la práctica.
-¿Por dónde se empieza cuando alguien quiere hacer aliá?
-Lo primero es contactarse con nosotros. Ya sea a través del mail, de nuestro Facebook o del número de celular que tenemos. Mucha de la gente que se viene contactando lo hace así. Gente que dice ‘tenía ganas de hacer aliá y no sé cómo es’. Con esa simple pregunta se dispara todo un trabajo, en el que nosotros también los vamos orientando.
-¿Cómo están en Latinoamérica?
-Hemos fortalecido nuestro trabajo regional. Tenemos oficinas en Montevideo, Río de Janeiro y San Pablo, con mucho trabajo articulado. Compartimos información y experiencias. Próximamente haremos un encuentro regional de trabajo. Estamos hablando de Gustavo Gakman, que es el líder de este equipo; Nadin Hakas, en Uruguay; Fabio Rymer, en Rio de Janeiro y Waldemar Kertsman, en San Pablo, que allí hay un proceso de aliá mucho más numeroso todavía. Evidentemente la situación local ha empujado a muchas personas a considerar fuertemente la opción de la aliá.
-¿Cómo están los olim allá?
-Algo que no estaba contemplado era que desde mi rol de la oficina en Buenos Aires yo siguiera a los olim allá, porque hay una oficina destinada a esa función en Israel. Pero empezó a pasar que los olim me escribían de todos modos, porque me querían contar y seguir en contacto desde lo personal. Me escriben que están bien, me agradecien los consejos dados en su momento y eso es algo muy lindo, que da satisfacción y muestra que estamos bien orientados. Lo comentamos con mis compañeros de equipo y les pasa lo mismo.
Foto: Benny Hadad, director de Aliá y Absorción; Gustavo Gakman, director de América Latina y España; y Leonardo Naidorf, representante en Argentina; junto a Daniel Berliner, director de ItonGadol.