Itongadol.- Cada testimonio vale. Cada historia nos ayuda a mantener viva la memoria. Bajo estas premisas, AMIA y el Congreso Judío Latinoamericano (CJL) impulsaron “Sobrevivientes. Testimonios de vida”, un proyecto de registro y difusión de relatos de sobrevivientes del atentado terrorista del 18 de julio de 1994, que ya puede consultarse on line.
Se trata de la plataforma digital www.amia.org.ar/sobrevivientes que, con más de 30 testimonios ya filmados y publicados, fue presentada en sociedad el pasado 17 de julio, en un encuentro de sobrevivientes de atentados terroristas perpetrados en distintas ciudades del mundo, que el CJL organizó en el marco del 24º aniversario del ataque contra la AMIA.
“Sobrevivientes. Testimonios de vida” recupera las vivencias de las personas que se enfrentaron al accionar destructivo del fundamentalismo islámico, que hace 24 años terminó con la vida de 85 personas. “En cada aniversario y homenaje, recordamos los nombres y las historias truncadas de aquellos que perdieron su vida. Pero hay un grupo de protagonistas que vivió el horror en primera persona y cuyas voces todavía no se han escuchado demasiado”, explicaron los impulsores del proyecto al lanzar el sitio web.
Para AMIA y el CJL, “investigar, contactar, convocar, registrar y concentrar los testimonios de los sobrevivientes del atentado era una tarea pendiente. Iniciamos este proyecto porque lo sentíamos como un deber. Esperamos poder continuar encontrando y recopilando aquellos muchos que todavía nos faltan. Lo hacemos para recordar, para transmitir, para compartir y para expresar, cada día, que nada ni nadie puede decidir sobre el valor supremo a defender con todas nuestras fuerzas: la vida”, destacaron desde las instituciones.
En una segunda etapa, se prevé ampliar el registro de testimonio a medida que otras personas que sobrevivieron al atentado del 18J decidan participar en el proyecto y relatar su vivencia para ayudar a perpetuar la memoria.
En ese sentido, recientemente AMIA y el CJL firmaron un acuerdo de cooperación y asistencia financiera con el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, a través de la Secretaría de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural, para profundizar la tarea de grabación de relatos. Todos los testimonios registrados en el marco de este proyecto serán incorporados al Archivo Nacional de la Memoria, de la Secretaría de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural.