AJN.- Por Roxana Levinson, corresponsal en Israel. La situación económica, política y de seguridad en Jordania comienza a generar protestas y despierta fantasmas de “Primavera Árabe”, Irán y Hezbollah habrían asesinado a un alto cargo de la organización y después acusaron a los rebeldes sirios. En Líbano, continúa la polémica por un atrevido clip de la controvertida cantante Myriam Klink. ¿Censura o defensa del buen gusto? Y más.
Soplan vientos de “Primavera Árabe” en Jordania
La embajadora de Israel en Jordania, Einat Shlein, ha levantado ampollas en el reino, debido a comentarios que habría hecho en el marco de una reunión de trabajo con el comandante en jefe de las Fuerzas de Defensa de Israel, Gadi Eizenkot.
Altas fuentes del gobierno citadas por el diario local Al Rad, aseguran que la diplomática le dijo a Aizenkot que “la situación en Jordania es precaria” y que habría mencionado una serie de conflictos y problemas a los que se enfrenta el país. Las fuentes aseguran que la embajadora desmintió estas declaraciones y que “Jordania es un país seguro y estable, que no necesita que la embajadora de Israel lo constate”.
Más allá de declaraciones y desmentidas, lo cierto es que en Jordania la situación – económica, social y de seguridad – es compleja.
Los peligros de hoy en día son múltiples. La organización Estado Islámico se atrinchera en Siria e Irak, justo al otro lado de la frontera, lo cual no sólo implica un peligro de infiltración sino también de que los jordanos – aunque más no fuera un grupo pequeño – intenten unirse a la lucha yihadista.
A esto se suma el hecho de que, al intentar cerrar en forma hermética sus fronteras, Jordania minimiza o incluso pierde su antiguo y lucrativo rol de lugar de tránsito para el comercio y el movimiento financiero, como así también sus relaciones comerciales con Siria e Irak, países completamente desmoronados, también a nivel económico y comercial.
En una región abundante en petróleo y gas, Jordania es uno de los pocos países que casi no tienen recursos petroleros. Los habitantes de las ciudades reciben agua sólo un día a la semana y los habitantes del campo incluso menos. Al igual que en el resto de la región, el turismo – que solía ser una buena fuente de ingresos – ha disminuido considerablemente, debido los peligros que conlleva un paseo por Medio Oriente.
Mientras tanto, el rey Abdulla II se mantiene firme en su postura de rechazar y silenciar a todos aquellos que exigen más democracia. Los datos de la economía – con un desempleo del 16% y más del doble entre graduados universitarios y habitantes de la periferia – contribuyen al malestar. El paquete de ayuda de 5 billones de dólares para 5 años que Jordania recibió de los Países del Golfo se agotó y no se ve en el horizonte ninguna intención de renovarlo. Las relaciones del reino con Arabia Saudita no pasan por su mejor momento, ya que Jordania se niega a permitir que las fuerzas de la coalición que lideran los saudíes actúen desde su territorio. Además, también se sumó a Turquía y Egipto respecto al futuro de Bashar al Assad, apoyando la idea de que permanezca en el poder en un eventual gobierno de transición, si alguna de las conversaciones de paz tiene éxito y se alcanza un acuerdo que ponga fin a la guerra civil.
La masiva presencia de refugiados sirios en territorio jordano – no todos ellos en campamentos de refugiados sino también en las grandes ciudades – con los consiguientes problemas económicos y presupuestarios que trajo al país y una cada vez mayor competencia por menos puestos de trabajo. Los ciudadanos jordanos comienzan a expresar molestia por tener que subsidiar con sus impuestos a millones de sirios. Estas masas de refugiados, escapados del horror y viviendo en la miseria, constituyen también un terreno fértil para el enrolamiento en agrupaciones extremistas y terroristas, especialmente Isis, que no suelen dejar pasar estas “oportunidades”.
Y a todo esto se suma el reciente aumento del precio del combustible y de los artículos básicos, más un recorte en los subsidios estatales, que generó protestas en algunas ciudades del interior del país.
Algunos de todos estos elementos son relativamente nuevos, otros ya estaban latentes, presentes incluso durante la llamada Primavera Árabe. Si el rey Abdulla II no logra encontrar fuentes de financiamiento para la tranquilidad de su país – tal como lo hizo en aquellos días de convulsión regional, el futuro inmediato se presenta complicado para Jordania. La desestabilización y el caos en el reino sin duda afectarían a la región – que de todos modos está sumida en la lucha sectaria y la violencia – y, por supuesto, también a Israel.
Al Arabiya: Hezbollah e Irán son responsables de un asesinato del que acusaron a los rebeldes sirios
La cadena Al Arabiya presentó un trabajo de investigación según el cual el secretario general de Hezbollah, Hassan Nasrallah y el comandante de la Fuerza Quds de la Guardia Revolucionaria de Irán, Qassem Soleimani, asesinaron a uno de los líderes de la organización libanesa, Mustafa Badreddine, en mayo pasado. Según Al Arabiya, Nasrallah y Soleimani decidieron matar a Badreddine, en primer lugar, debido a su involucramiento en el magnicidio del ex presidente libanés Rafik Hariri, ya que “no había seguido la disciplina del grupo” en esa operación.
Además, Badreddine se oponía al rol de Irán en la guerra siria y se negó a colocar sus fuerzas junto con las iraníes en los combates en el frente sirio y se convirtió en “una carga” para los iraníes.
Debido a la presión de Teherán sobre Nasrallah y del tribunal especial que investiga el asesinato de Hariri – que exigía que Badreddine fuera entregado – decidieron liquidarlo.
Mustafa Badreddine fue convocado a una reunión con Soleimani en el Aeropuerto Internacional de Damasco, adonde llegó acompañado por tres personas, que salieron ilesas. De acuerdo con Al Arabiya, el argumento de Hezbollah según el cual los presentes en la reunión fueron alcanzados por un misil, una bomba o un mortero, es sencillamente una mentira. Imágenes satelitales y testimonios de rebeldes y del Observatorio Sirio de Derechos Humanos dan cuenta de que, ese día, no hubo combates en la zona.
Unos minutos antes de la muerte de Badreddine, su guardaespaldas se retiró del lugar, junto con Qassem Soleimani. Badreddine quedó a solas con quien él definía como su hombre de máxima confianza: Ibrahim Hussein Jezzini, que según la investigación fue quien lo mató.
Una semana después del homicidio, maHassan Nasrallah declaró: “No hay ninguna prueba que vincule a Israel con este incidente” y responsabilizó a las organizaciones rebeldes que luchan contra el régimen de Bashar al Assad.
Ya en aquel momento, el titular de la delegación de la oposición en las conversaciones de paz en Ginebra, Asaad Awasd al-Zoabi, acusó a Hezbollah del asesinato.
BREVES
SIRIA
Las fuerzas turcas bombardearon posiciones del ejército sirio cerca de la ciudad de Manbij, en el norte de Siria, dejando un número no precisado de muertos y heridos. Así lo informó el Centro de Medios Militares, vinculado a Hezbollah, que detalló que el ataque fue deliberado. La fuente citada por el Centro aseguró que "la agresión turca en territorio sirio es un intento de detener los éxitos y avances que el ejército sirio está logrando en su guerra contra los terroristas". Las tropas kurdas apoyan a los rebeldes en el norte de Siria, en un intento por expulsar a Isis y a los kurdos de su frontera.
IRAK
El titular del Servicio de Lucha contra el Terrorismo de Irak, general Talib Shaghati, dijo que sus fuerzas intentan desalojar a los militantes de Isis del oeste de Mosul en el lapso de un mes, a pesar del agotador combate urbano en un terreno densamente poblado. A medida que las fuerzas iraquíes avanzan más profundamente en el oeste de Mosul, se enfrentan a una resistencia cada vez más dura de los hombres de Isis, que utilizan coches-bomba y francotiradores suicidas para defender su último gran bastión en Irak.
YEMEN
El enviado especial de Naciones Unidas para Yemen, Ismail Uld Cheij Ahmed, presentará un nuevo plan de paz para intentar reanudar las conversaciones entre las partes enfrentadas, los dos gobiernos en el país. De acuerdo con la cadena Al Arabiya, el plan contempla la formación de un gobierno de unidad nacional, la eliminación del cargo de vicepresidente y los rebeldes hutíes deberían entregar las armas y permitir la entrada del ejército a Saná. Además, de acuerdo con esta propuesta, el presidente reconocido internacionalmente, Abdo Rabbu Mansur Hadi, se mantendría en el cargo durante un período de transición.
EGIPTO
Dos oficiales resultaron muertos y cuatro funcionarios de seguridad sufrieron heridas esta madrugada, por la explosión de una bomba en la Península del Sinaí. El estallido se produjo cuando una patrulla militar detectó a un terrorista que estaba colocando una bomba en la ruta a Al Arish. Los efectivos le dispararon y lo mataron, pero sus cómplices activaron los explosivos antes de huir. También se encontró un chaleco suicida cargado de explosivos en el lugar de la explosión. Willayat Sina, la filial egipcia de la organización Estado Islámico establecida en la Península del Sinaí, asumió hoy la autoría del atentado de este miércoles, en el que fue asesinado un coronel de la Policía Egipcia y al menos tres efectivos resultaron heridos.
Cultura y Sociedades
LÍBANO
Polémica por la prohibición de un clip de la polémica cantante Myriam Klink: ¿Censura o buen gusto?
El mismísimo ministro de Justicia del Líbano, Salim Jreissati, fue quien prohibió la publicación, circulación, difusión y la existencia misma del último video clip de la cantante Myriam Klink. Con el título de “Gol”, el video muestra a Klink junto al cantante Jad Khalife y todas las escenas transcurren en una habitación, en torno a la cama.
Las autoridades libanesas tardaron menos de 24 horas en prohibir el video, tras una reunión de emergencia realizada por Jreissati con la ministra de Información, Melhem Riachi, quienes decidieron que el contenido del clip es “indecente”. De acuerdo con la Agencia Nacional de Noticias del Líbano, la pena impuesta a quien difundiera o compartiera dicho video será de poco más de 30.000 euros, 50 millones de libras libanesas. Los ministros criticaron especialmente la aparición de un menor de edad en una de las escenas, junto a la pareja en la habitación donde se realizó la filmación, y calificaron el hecho de “explotación”.
La prohibición del video desató la polémica, entre los críticos del clip y los de la censura y el gobierno. Muchos mensajes en Twitter criticaban el “bajo nivel” de la letra de la canción y de la producción del video. “Myriam Klink es la razón por la cual a veces me avergüenza decir que soy libanesa”, escribió una joven llamada Chantal. Otra internauta, Farah, fue más contundente: “Me mudo a Marte, fue suficiente”.
Para muchos otros, la controversia en sí misma resultó divertida y muchos admitieron que, a pesar de todo, la canción es “pegadiza” y no podían dejar de tararearla.
Pero la prohibición del gobierno también generó un debate sobre la censura oficial. El popular blogger Elie Fares ridiculizó a Klink y, al mismo tiempo, defendió su derecho a la libertad de expresión. “No todo lo que se hace para llamar la atención resulta bueno, y nuestro deber como sociedad es oponernos a tal abominación contra nuestro intelecto y buen gusto. Y a pesar de esto, cosas como Myriam Klink y Jad Khalife no deberían ser censurados”, escribió Fares. “En el momento en que permitimos que las autoridades decidan qué vamos a ver y qué no, les damos la capacidad de interferir en mucho más que eso”, agregó.
Otra internauta, Nadine Elhindi, escribió en Twitter: “Líbano tiene la crisis de la basura y la de los refugiados, escasez de electricidad y agua, no hay elecciones, nos sobrepasa la corrupción, ¿Y Myriam Klink es el problema?”