Inicio NOTICIAS AMIA participó en San Juan de la inauguración de un monumento en honor a las víctimas de la Shoá

AMIA participó en San Juan de la inauguración de un monumento en honor a las víctimas de la Shoá

Por
0 Comentarios

Itongadol.-Junto con autoridades provinciales y comunitarias, AMIA participó ayer de la inauguración, en la ciudad de San Juan, del monumento que se construyó para recordar el Holocausto judío y el heroísmo del levantamiento del Ghetto de Varsovia.

La obra que recuerda la memoria de los seis millones de judíos exterminados durante la Segunda Guerra Mundial, fue creada por el sanjuanino Mario Pérez, y fue erigida en el marco del centenario de la Sociedad Israelita de San Juan.

El acto de inauguración contó con la presencia del gobernador sanjuanino Sergio Uñac, el gobernador de Tucumán, Juan Manzur; el embajador de la República de Polonia, Marek Pernal; el secretario de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural de la Nación, Claudio Avruj; el vicegobernador, Marcelo Lima; el intendente de la Ciudad de San Juan, Franco Aranda; los ministros de Turismo y Cultura, Claudia Grynszpan y de Gobierno, Emilio Baistrocchi, entre otros.

En representación de AMIA, su vicepresidente 1º Ralph Thomas Saieg expresó el orgullo y el agradecimiento que sintió por haber sido invitado a participar de la inauguración del “monumento que no sólo evoca la peor tragedia del siglo XX sino que también promueve la transmisión de la Shoá de cara a las nuevas generaciones. La presencia tan relevante y significativa de esta obra en la ciudad será una apelación constante a ejercitar la memoria colectiva”, agregó Saieg.

En el acto también estuvieron presentes el presidente de la Sociedad Israelita de Beneficencia de San Juan, Leonardo Siere; rabino Salomón Joaquín Nussbaum de la Sociedad Unión Israelita Tucumana; rabino Fabián Zaindenberg, de la Comunidad Judía de Avellaneda; y los presidentes de Comunidades Judías de las provincias de Mendoza, Córdoba y Santa Fe.

"La tragedia no debe marcarse en un solo tiempo y espacio geográfico, sino que debe entenderse como una situación constructiva y educativa para que no vuelva a suceder", destacó Leonardo Siere después del tradicional corte de cinta. "Tomen este espacio como algo ineludible y necesario para hacer tarea de construcción social, para educar y que el mensaje claro que nunca más vuelva ocurrir lo que ocurrió sea una obligación de todos”, concluyó.

También te puede interesar

Este sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario. Aceptar Ver más