Itongadol/AJN.-Los fanáticos del mejor grupo pop de todos los tiempos, con un nombre hebreo, se regocijaron esta semana por la noticia de que ABBA se reunirá por primera vez en más de tres décadas, para trabajar en un nuevo proyecto aprovechando la "tecnología de la realidad digital y virtual". Aunque el grupo que dejó de hacer giras y grabar juntos en 1982, su catálogo monumental de hits internacionales y el éxito mundial de su musical "Mamma Mia!", han mantenido el legado del grupo vivo durante todos estos años.
Mientras que comúnmente se asume que el nombre del grupo es un acrónimo de los nombres de los integrantes del cuarteto sueco – Agnetha Faltskog, Bjorn Ulvaeus, Benny Andersson, y Anni-Frid Lyngstad -, un examen cuidadoso de los hits del grupo revela un asentimiento subyacente a la historia y la tradición judía, solamente insinuado por el nombre, ABBA, que significa padre en hebreo.
"Dancing Queen", el único hit #1 del grupo en los Estados Unidos, es un guiño a Shulamit, quizás mejor conocido como Salomé, hija de Herodes y reina de Calcis y Armenia Menor por el matrimonio, que realizó la seductora Danza de los Siete Velos. ¿Qué más puede significar la línea, "mira esa chica, mira la escena, lista para atacar la reina del baile"?
"S.O.S.", otro de los grandes éxitos de ABBA, es una de las raras melodías pop en el tono judío de D-menor. Titulado por una organización que dirige programas que conectan jóvenes judíos estadounidenses y europeos, las letras de la canción tocan la pérdida de una conexión directa entre el pueblo judío y su deidad a la conclusión de la Era Profética: " Pareces estar tan lejos/ Aunque estás parado junto a mí/ Haces que me sienta viva/ Pero me temo que algo ha muerto/ De verdad que intenté hacer como que no pasaba nada/ Desearía entender/Qué ocurrió con nuestro amor/ Solía ser tan bueno.” Uno puede casi imaginar oír estas palabras cantadas por Bob Dylan. O el otro poeta judío de rock, Leonard Cohen.
El hit "Fernando" se cree que se trata de un luchador por la libertad mexicana. Lo que poco sabe sobre el personaje del título, sin embargo, es que él era un cripto-judío que huyó de España para México, para escapar de la Inquisición.
“Gimme! Gimme! Gimme!”, se parece mucho a “Gimmel Gimmel Gimmel”, un homenaje a la tercera letra del alfabeto hebreo.
"Honey, Honey", el lado B del grandísimo hit del grupo, "Waterloo", es la canción del grupo Rosh Hashanah.
"Mamma Mia!", el musical creado por ABBA y basado en sus canciones, es la historia de una chica llamada Sophie, de parentesco incierto, que ha entrado en un compromiso, con una boda para ser realizada por un sacerdote. En el último minuto, la boda se cancela cuando dos hombres que podrían ser su padre se presentan en la boda, ambos portadores – como Sophie – de sospechosos nombres y ocupaciones judías: Sam, un arquitecto estadounidense, y Harry, un banquero británico.
La canción del grupo "Money, Money, Money" es básicamente una reescritura del favorito de "Fiddler on the Roof", "If I Were a Rich Man". Con letras como "No tendría que trabajar en absoluto, perdería el tiempo y tendría una pelota…", el grupo tomó las palabras de la boca de Tevye.
Y así, la reunión de ABBA – holográfica o no – está siendo aclamada globalmente y especialmente entre los fans de la música judía contemporánea. Uno sólo espera que, a la edad colectiva de 276, este proyecto no se convierta en el Waterloo del grupo, un recuento débilmente disfrazado de la historia de la batalla de Josué contra Jericó.