Inicio NOTICIAS CUJA. Cymerman: “Para tener reconocimiento comercial y político de árabes hace falta liderazgo valiente”

CUJA. Cymerman: “Para tener reconocimiento comercial y político de árabes hace falta liderazgo valiente”

Por
0 Comentarios

Itongadol.- El prestigioso periodista internacional y analista político israelí, nacido en Oporto, Portugal, Henrique Cymerman [foto] visitó nuestra comunidad participando en una serie de actividades de CUJA, disertaciones destinadas tanto a adultos como a jóvenes, relacionadas con la realidad geopolítica de Medio Oriente en general y cómo se inserta en la misma el actual gobierno del Estado de Israel.

Durante su estadía, en la sede de CUJA también mantuvo una extensa charla con miembros de la prensa comunitaria, en la que brindó su parecer personal en relación a la manera en que los medios internacionales cubren el conflicto árabe-israelí, la novedosa situación que se está produciendo entre el Estado judío y algunos países árabes, como también respecto al actual gobierno y los aprestos políticos para cuando culmine el mandato de Benjamín Netanyahu como primer ministro.

Luego de efectuar una corta reseña biográfica en la que mencionó que su casa era un ámbito de encuentro entre la cultura ashkenazí y la sefaradí -su padre era polaco y su madre, marroquí- se refirió a que sus abuelos polacos, que perdieron a toda su familia en la Shoá, no le querían contar sobre lo ocurrido y recién pudo conocerlo luego de su Bar Mitzvá, mientras que a la familia de su madre la definió como “la alegría de vivir”, para afirmar: “creo que eso (el encuentro entre dos culturas) determinó mi actitud hacia el mundo” y luego explicar que por propia decisión, tomada cuando tenía 11 años, emigró a Israel a los 16.

Sobre la mirada periodística del conflicto árabe-israelí afirmó: “Hay un antes y un después, que es la Segunda Intifada, del año 2000. Hay medios que son antisemitas y otros que lo hacen por todo tipo de intereses. Cuando había un proceso negociador, después de los Acuerdos de Oslo, y en el mundo creían que había una posibilidad de llegar a una solución, la actitud hacia Israel era mucho más delicada y menos crítica”, resaltando que la ocupación era la misma que la actual, si bien hubo alguna retirada israelí.

“Hubo gobiernos que hicieron propuestas de paz y no era correcto criticar a Israel. Llega el año 2000 y entramos en una cobertura nefasta, creo que la prensa occidental en general, con casos más y menos graves -España y los países escandinavos son casos gravísimos-, pero en Francia e Italia era muy grave y hubo un cambio porque se hizo un trabajo, se invirtió en eso… En Israel tenemos un problema con todo lo que es la política de diplomacia pública. Hoy por hoy, además de las campañas políticas y militares hay una mediática. Si a la política no se la acompaña con diplomacia pública, pierdes.”

También sostuvo que debido al progreso tecnológico, el periodismo tiene que ser instantáneo, por lo que se brinda la información sin analizarla; que existe la idea de que no es legítimo participar en guerras, por lo que los medios son críticos a quienes lo hacen; que por razones conceptuales muchos periodistas comparan la ocupación israelí de los territorios como si fuera una guerra colonial; y que todo lo que ocurre en las zonas de conflicto los medios lo miden a partir del respeto de los derechos humanos, lo cual ante la falta de una fuerte diplomacia pública genera la manera de cubrir lo que hace Israel.

Cymerman sostuvo que los medios de comunicación están atravesando una revolución y que todo lo que actualmente se conoce cambiará en una generación, pues las noticias se difundirán por las redes sociales y los primeros tendrán que centrarse en el análisis.

Al referirse a la política israelí fue muy crítico con el primer ministro Netanyahu, sosteniendo que acepta presiones para que no caiga su gobierno, lo que hace que no cree alternativas, por ejemplo en la relación con los palestinos, algo que puede llegar a perjudicar al país.

Manifestó que quien está primero en las encuestas de opinión, Yair Lapid, y su partido, que consideró de centro-derecha, están haciendo un muy buen trabajo y que no sería extraño que triunfen en las próximas elecciones.

Respecto a la relación de Israel con sus vecinos, Cymerman consideró que se está produciendo un cambio muy importante debido a que están muy preocupados, en especial los sauditas, tanto por ISIS como por el Irán nuclear y su apoyo a los grupos terroristas Hezbollah y Hamas, considerándolo una amenaza para ellos.

“Entonces en este caso Israel es visto como un socio potencial para ellos y por lo tanto hay aquí una oportunidad, que justamente la locura, la orgía de sangre que vivimos hace dos años y medio en la región, 800.000 muertos, 500.000 en Siria, cambio las prioridades e Israel pasó a ser un aliado posible frente a estas amenazas, y el tema palestino quedó relegado a un segundo plano. Claro que la opinión pública de esos países exige a sus gobiernos que el tema palestino no quede olvidado y entonces tienen que maniobrar entre sus intereses, que le preocupa poco lo que ocurra con los palestinos, y los de la gente, que puede desestabilizarlos. Conclusión: espero que el gobierno israelí actual, o el próximo luego de las elecciones, entienda que ha surgido una oportunidad que no ocurre cada década en la historia de un país, de poder acercarse mucho más al mundo árabe y obtener el reconocimiento diplomático comercial y político de parte de los países árabes, y para eso hace falta un liderazgo valiente, que esté dispuesto a dar pasos muy cautos en los que la seguridad va delante de todo, porque lo que no la podemos arriesgar en esta situación de locura. Tenemos que tomar en cuenta profundos márgenes de seguridad en todo arreglo que hagamos con los palestinos y el mundo árabe”, finalizó.

También te puede interesar

Este sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario. Aceptar Ver más