Itongadol.- La directora administrativa de la Oficina Internacional de la Universidad de Ariel, Hanna Artzi, mantuvo una entrevista con ItonGadol sobre su visita a la Argentina para fortalecer los lazos con las instituciones locales y presentarse como una opción para aquellos que quieran formarse académicamente en Israel.
“Iniciamos nuestra actividad oficial en el exterior aquí, en la Argentina, después de que hicimos una evaluación estratégica de diversos lugares alrededor del mundo”, destacó Artzi.
Como rasgo distintivo de la institución, la directora administrativa de la Oficina Internacional señaló que alguien que llegue a la Universidad de Ariel “no se perderá entre 20.000 estudiantes”, sino que al ser una casa de estudios más pequeña, recibirá un trato más personalizado.
La Universidad de Ariel se destaca en Ciencias del Deporte, Inteligencia artificial, Ciencias de Datos, Exploración espacial en el ámbito civil, Arqueología, Humanidades antiguas, Biología, investigación de la vid y el vino, investigación del autismo y posee un centro de medicina.
Artzi visitó la Argentina junto a Debbie Azulay, especialista en Compromiso Global del Departamento de Estudiantes Internacionales de la Universidad de Ariel, y estuvieron presentes en la EXPO ATID para poner a Ariel en el mapa como una opción, tanto en la Argentina como en América Latina, exponer todos los programas en inglés que tienen y los beneficios que ofrecen.

-¿Por qué se encuentra de visita en la Argentina?
-Llegamos a la Argentina porque la vemos como un socio estratégico de la Universidad de Ariel. La Argentina es, ante todo, una de las comunidades judías más grandes, con el mayor potencial de aliá y también con la mayor cantidad de olim en relación a ese potencial. Y en general, la Universidad de Ariel quiere más conexiones con países de América del Sur. La Argentina es un país muy fuerte, con mucho conocimiento, con muchos recursos, y creemos que aquí podemos establecer contactos con instituciones de investigación y universidades que serán buenos para nosotros, tanto académicamente como en términos de la comunidad judía.
-¿Es la primera vez que salen a buscar lugares como la Argentina? ¿Por qué?
-La Oficina Internacional de la Universidad de Ariel es una oficina joven. Fue establecida como oficina hace dos años y nos llevó un poco de tiempo empezar a construir nuestra infraestructura dentro de la universidad. De hecho, iniciamos nuestra actividad oficial en el exterior aquí, en la Argentina, después de que hicimos una evaluación estratégica de diversos lugares alrededor del mundo. Por supuesto, tenemos conexiones anteriores en países, en lugares, pero el primer paso de la oficina, de hecho, se dio aquí, en la Argentina.

-¿Qué tienen para que un joven pueda pensar en estudiar en la Universidad de Ariel, haciendo aliá o no?
-La Universidad de Ariel es la universidad pública más joven de Israel. Esto tiene ventajas: que la universidad es muy, muy pequeña y parte de su enfoque es un enfoque como personal. Alguien que venga a la Universidad de Ariel no se perderá entre 20.000 estudiantes, sino que dado que somos más pequeños y dado que somos más personales, podemos acercarnos a cada estudiante de manera realmente personal. Debemos decir la verdad: dado que somos más jóvenes y pequeños, es muy, muy importante para nosotros… Haremos esfuerzos muy, muy grandes por cada estudiante…
-¿Cuáles son los puntos fuertes de la universidad?
-En primer lugar, definimos nuestras prioridades de investigación para 2024 y los próximos años. Son áreas en las que somos fuertes y también queremos fortalecernos, que son: Ciencias del Deporte, Inteligencia artificial y Ciencias de Datos, Exploración espacial en el ámbito civil, Arqueología, Humanidades antiguas. Además, en la Universidad de Ariel somos muy fuertes en todo lo relacionado con la investigación de la vid y el vino. Somos muy fuertes en lo relacionado con la investigación del autismo y tenemos un programa especial de integración de jóvenes del espectro autista en la educación superior. Ya tenemos experiencia… Creo que desde 2008, que funciona este programa, estudiantes se graduaron, completaron su título de grado, posgrado y doctorado, y también se integraron a puestos de trabajo. Disponemos de un centro de medicina -también personalizada, por supuesto- en el campo de la biología. En total tenemos algo así como 25 centros de investigación.

-¿Cuál es su función?
-Soy la directora administrativa de la Oficina Internacional y lo que hago es liderar y organizo todo tipo de programas en la universidad, como los relacionados con la internacionalización de la Universidad de Ariel, que viene desde dos direcciones.: todas las conexiones académicas internacionales de la universidad con el extranjero -nuestra oficina cubre a todos los que ingresan a la universidad (investigadores, estudiantes visitantes por períodos cortos de tiempo), les brinda un servicio y promueve esas conexiones con los lugares de donde vinieron; al mismo tiempo, queremos que los estudiantes y el campus de la Universidad de Ariel sean más internacionales. Entonces, queremos llevarles contenidos internacionales a todos nuestros 15.000 estudiantes. Queremos juntarlos con gente que vino del exterior. Mi función es dirigir y gestionar esas cosas.

-¿Cómo fue la visita a la Argentina?
-Para nosotros, la visita es un gran éxito. Nuestro objetivo, cuando llegamos aquí, era hacer dos cosas. Una era conocer a la comunidad de la Argentina, tanto al mundo judío como al mundo académico. Tuvimos una primera impresión de ambos, aprendimos sobre las necesidades de ellos dos y entendimos en qué direcciones podemos desarrollarnos. Nuestro segundo objetivo era presentar la Universidad de Ariel a personas importantes de aquí en ambos casos y logramos hacerlo: logramos poner a la Universidad de Ariel en el mapa, logramos concientizar sobre ella para que podamos continuar desarrollando y construyendo esas conexiones en el futuro. Abrimos las primeras conexiones importantes…

-¿Con lo que hizo puede pensar en el futuro?
-Ciertamente podemos… Vemos aquí un futuro para la Universidad de Ariel en la Argentina y vemos un futuro para la Argentina, para la comunidad, dentro de la Universidad de Ariel. En nuestra visión, vemos a muchos argentinos en nuestro campus, escuchamos español, nos vemos celebrando eventos importantes relacionados con la Argentina, tanto eventos felices como difíciles. Vemos a la Argentina como parte de la comunidad de la Universidad de Ariel.