Inicio NOTICIAS Comienzan las celebraciones virtuales y en español del Keren Hayesod por su centenario

Comienzan las celebraciones virtuales y en español del Keren Hayesod por su centenario

Por Gustavo Beron
0 Comentarios

Itongadol.- En una entrevista con ItonGadol, Paul Rozenberg, representante del Keren Hayesod, brindó detalles sobre los festejos virtuales por los 100 años de la institución, que comenzarán este domingo 31 de mayo y contarán con más de 15 propuestas en español para toda Iberoamérica.

“En la apertura nos acompañará Tzhai Levy, actor de Fauda, y cerraremos el evento el día martes, con una charla con la actriz Shira Hass, protagonista de la serie de Netflix ‘Poco Ortodoxa’”, destacó Rozenberg.

“Durante tres días, llevaremos a todos los que participen a un viaje virtual a Israel. Es algo que se va a hacer por primera vez y puede ser un gran éxito”, señaló.

 

-¿Cómo describe el próximo proyecto que impulsa el Keren Hayesod?
-Es algo que nunca se ha hecho, porque este festejo está pensado para reunir en pocos días una serie importante de actividades significativas, que tienen que ver con la historia de la institución, con la cultura del Estado de Israel y con la historia del Estado de Israel. A través de una vivencia virtual, durante tres días, llevaremos a todo aquel que lo desee a un viaje virtual a Israel. Es algo que se va a hacer por primera vez y el resultado del mismo dará una enseñanza. Este modelo de seminario y encuentro virtual de todo Iberoamérica puede ser un éxito.

-¿Puede precisar con qué se encontrarán aquellos que decidan sumarse a esta propuesta?
-En términos generales, el evento y la propuesta empieza el domingo.
En la apertura nos acompañará Tzhai Levy, actor de Fauda, que va a presentar a Daniella Lugassy, cantante de ópera y de música moderna, acompañada por el maestro Gil Shojat.
Lunes y martes habrá una serie de actividades que son todas para Iberoamérica. Todas las actividades son en español, porque quienes hablan lo hacen en español o porque están traducidos los subtítulos. Será transmitido para todos los países de Latinoamérica, más España y Portugal.
Hay una visita virtual al museo de Yaacov Agam, hay encuentros que tienen más ver con el trabajo de las distintas divisiones del Keren Hayesod, hay panales sobre la economía mundial en la época de la pandemia.
Habrá una visitar virtual en Sde Boker y un encuentro con el nieto de Ben Gurión, el profesor Moshe Ben Eliezer.
También está previsto un encuentro con el nuevo ministro de Agricultura, Alon Schuster, que habla español y antes fue intendente de toda la zona de Sha’ar HaNegev. Nos va a poder contar el significado de haber vivido tantos años protegiendo esta zona y lo que significa para él ser ministro de Agricultura hoy. Además, habrá un taller espectacular con Idan Raichel, en donde nos va a enseñar cómo nace una canción.
También tendremos una charla fascinante que se hará en el museo de Herzl, a cargo del profesor Jack Drassinower, que nos contará acerca de la familia de Herzl.
Asimismo, habrá una visita virtual a un proyecto del Keren Hayesod, donde conversaremos con los jóvenes que viven en esta aldea juvenil.
Hay un panel con mujeres líderes del mundo latinoamericano y un taller culinario, con un chef del restaurante Angélica de Jerusalem.
Finalmente, vamos a cerrar el evento el día martes, con una charla con la actriz Shira Hass, protagonista de la serie de Netflix ‘Poco Ortodoxa’.
Es una serie importante de eventos, la mayoría abiertos al público en general y algunos en particular para donantes o población de distintas edades.

-¿Cómo se encontraba el Keren Hayesod cuando llegó la pandemia y cómo imaginan el futuro?
-Keren Hayesod es una institución que empieza, cada año en el mundo, de cero sus recaudaciones, que son parte principal del trabajo que hacemos en Keren Hayesod. Son recaudaciones para apoyar a las poblaciones necesitadas en Israel, a los ancianos, a los jóvenes con necesidades especiales y a la absorción. Y también tenemos las recaudaciones para devolver a las comunidades judías su apoyo. Normalmente, el 1° de enero estamos en cero, y hay ciertos compromisos a los que tenemos que llegar hasta finales de año. Esta pandemia, dentro de toda la complicación de la misma, por lo menos nos agarró en un momento del año que no es el más crítico. Entendiendo la realidad y la situación, seguimos trabajando, seguimos recaudando, seguimos apoyando a las comunidades que lo necesitan, seguimos apoyando a las poblaciones debilitadas en Israel. Hicimos una campaña importante desde que comenzó la pandemia para poder ayudar a 7500 ancianos en Israel, que viven en 56 edificios del proyecto Amigour. Nosotros seguimos trabajando, entendemos que este es un momento de incertidumbre, que cada país lo está manejando de manera distinta en función a lo que sus gobernantes deciden. Estamos muy atentos para poder estar cerca de nuestros contribuyentes, poder ofrecerles además estas oportunidades, como un seminario para que se acerquen a Israel a pesar de la situación. Vamos a seguir trabajando porque son los primeros 100 años y esperamos seguir muchos más.

-¿Qué nos puede decir sobre Jinuj (educación)?
-La prioridad número uno del Keren Hayesod en Argentina es apoyar la educación judía. Creo que desde 2001, con aquella crisis, se implementó el famoso programa ‘Todos al Shule’, y desde entonces el Keren Hayesod año a año ha logrado traer un importe importante de dinero. Nuestro compromiso es hacerlo también este año, y si podemos, incrementar ese importe. Creemos en la necesidad de educación judía formal y no formal fuerte. Así como venimos apoyando, vamos a seguir haciéndolo en ese aspecto. Cuando nuevamente se abran las puertas de los países, seguiremos entregando el dinero para que todo joven que quiera viajar a Israel con una beca pueda hacerlo, sabiendo que el 50 por ciento de esa beca viene de donaciones del Keren Hayesod.
Y en el resto de Latinoamérica, el Keren Hayesod está cerca de todas las comunidades. Cada país tiene una realidad particular y distinta. En Argentina hay muchas escuelas y nosotros estamos presentes en la ayuda que podemos darle a las escuelas, para que sigan haciendo lo más importante, que es otorgarles a los chicos la identidad judía, porque ese es el futuro de nuestro pueblo.

Para inscribirte en las actividades, ingresá a https://cuja.org.ar/100anoskh/

También te puede interesar

Este sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario. Aceptar Ver más