Inicio NOTICIAS Se presenta Sefárdica XXII – Cartografías. Estudios Sefardíes

Se presenta Sefárdica XXII – Cartografías. Estudios Sefardíes

Por
0 Comentarios

Itongadol.-El miércoles 28 de septiembre a las 18.30 horas se presentará el número XXII de la publicación SEFARDICA, en la Universidad Maimónides, cita en Hidalgo 775 con entrada libre.

El nuevo número de la Revista-Libro SEFÁRDICA 22 – CARTOGRAFÍAS. ESTUDIOS SEFARDÍES, ha sido publicado, y una vez más el Centro de Investigación y Difusión de la Cultura Sefardí (CIDiCSef) avanza cumpliendo el más exigente de sus objetivos, escribir la historia de los sefaradíes desde sus orígenes y a lo largo de más de 1.500 años de diáspora y exilio, para llegar hasta el más lejano lugar donde hoy se encuentren.

Son las Actas del VI Simposio de Estudios Sefardíes, realizado en Agosto de 2015 en la Universidad Maimónides. En cada uno de estos simposios, autorizados profesores e investigadores son convocados por una impostergable atracción, la palabra sefaradí, y, según dice en el Prólogo María de Azar, registrar la historia de esta cultura facilita a los propios sefardíes, fieles a la nostalgia, recuperar en escritos los avatares de su historia y sus costumbres.

La memoria frente a la amenaza de la pérdida de las tradiciones, de los valores propios, de biografías de religiosos y científicos, del recuerdo y homenaje a los miles de expulsados y aniquilados por la inquisición. Portadores de una lengua itinerante, el judeoespañol, que llegó hasta Oriente en el siglo XV para permanecer aferrada a sus hablantes quienes la custodiaron junto a las más antiguas lenguas, y llegó en la voz de aquellos sefardíes que buscaban refugio a las nuevas tierras de América para difundirse, para dialogar con los nativos, anfitriones cómplices en su lucha contra los conquistadores.

Las páginas de la Revista- Libro SEFÁRDICA 22 – CARTOGRAFÍAS. ESTUDIOS SEFARDÍES, inspiran a sus seguidores y a los investigadores del mundo de Sefarad, en renovados y constantes observadores que descubren un patrimonio para revelar, una arqueología cultural que guarda cierto misterio. Profesores que exponen su pensamiento, enfrentan con sus ideas a diferentes filósofos, indagan en curiosos rituales, traduciendo y analizando antiguos manuscritos para detenerse el día del Simposio y compartir sus notables aportes. En una maratónica jornada relatan con gesto generoso, las infinitas huellas de los descendientes de los judíos expulsados de España en 1492.

Es posible que sigan marcas ocultas, describan un rasgo, cuenten una historia, o bien descubran en un documento a aquellos judíos que debieron adaptarse a nuevos entornos con la esperanza de continuar la cultura a la que pertenecieron en un territorio ajeno a su origen.

Prestigiosos Investigadores de universidades nacionales y extranjeras eligieron sus temas, concentrados en la vida de los sefardíes, desplegando textos inéditos que solo podemos leer en este volumen de SEFÁRDICA XXII – CARTOGRAFÍAS. ESTUDIOS SEFARDÍES. Fotos, mapas, grabados, relatos vibrantes, sensibles y atrapantes de viajeros y piratas, médicos y filósofos, científicos y artistas son una muestra de las interminables travesías que hombres de siglos pasados surcaron, con sus bienes y sus males, desconocidos rumbos, dejaron un legado, conocimientos de artes y oficios, herederos de una religión, una cultura, y el linaje de sus nombres tallados en sus lápidas.

Cartografías cifradas en brillantes personajes, Maimónides, Menasséh Ben Israel, Baruj Espinosa, Benjamín de Tudela, Abraham Cresques, Joao Pinto Delgado, Miguel de Cervantes, soldados de Brasil, maestros, pioneros sefaradíes en Fez, Fostat, Ámsterdam, México, Brasil, Paraguay, Chile, Tucumán, Buenos Aires, historias de inmigrantes, exilados, expulsados y pioneros, que atravesaron los mares buscando su destino. Personalidades que prestigiaron la Medicina, la Filosofía, la Matemáticas, la Cartografía, la Astronomía, la Navegación, investigaciones de una época que dio lustre a la presencia sefardí, a sus contemporáneos y a las siguientes generaciones.
El libro tiene casi 500 páginas y fue compilado por la Lic. María Cherro de Azar. El director de la publicación es Mario Eduardo Cohen y el libro está editado por el CIDICSEF y por la Universidad Maimónides con el auspicio de FESELA y la AECID, Cooperación española.

Para mayor información dirigirse al CIDICSEF, Salguero 758, Ciudad de Buenos Aires.
Teléfono 4861 0686 o correo electrónico [email protected]

También te puede interesar

Este sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario. Aceptar Ver más