Itongadol/AJN.- De esta manera se manifestó Ruthy Tenenbaum, directora ejecutiva del Keren Kayemet LeIsrael Guatemala en diálogo con la Agencia Judía de Noticias (AJN). “Es muy importante que quien dirige una oficina de KKL en América Latina tenga mucho entusiasmo para dedicarse a esto y aproveche a los que le ofrecen su apoyo”, expresó.
El encuentro con la líder comunitaria, que es educadora en el kinder comunitario Gan Hillel y directora de la escuela complementaria Tarbut Guatemala, se dio en el marco del 6º Congreso de Líderes de AMLAT que organizó el KKL en Buenos Aires y Montevideo, donde participaron representantes de 15 delegaciones de Latinoamérica e Israel.
¿Qué significa la presencia de Guatemala en este congreso?
Es la primera vez que participo. En julio del año pasado participé en el congreso de educadores en Israel. Soy educadora y directora de un colegio en Guatemala. Desde que soy chica tengo al Keren Kayemet en mi memoria.
El congreso de educación me abrió muchas ideas y muchas memorias guardadas de lo que es Keren Kayemet. Regresé a Guatemala aplicando lo que me enseñaron ahí: actividades, ideas para enriquecer nuestras instituciones. Desde que me nombraron a mí como coordinadora general en noviembre empezamos nuestra función con la mesa directiva en enero. Desde entonces hemos hecho mucho en el corto tiempo que estamos en función.
¿Qué cosas positivas heredó la comunidad del KKL Guatemala?
La participación de la organización en eventos comunitarios, la presencia de ellos. Como somos una comunidad pequeña, todos están involucrados en todo. Si el Keren Kayemet hace una actividad, todos participamos y somos también parte de la actividad. Por ejemplo, yo en lo personal, si KKL hacía una actividad y pedía apoyo de lo que es educación, ahí estábamos y nos identificábamos. Igual que me identifico con otras instituciones comunitarias o judías mundial en Guatemala. El amor hacia Israel siempre lo siento, tal vez más yo por ser israelí. Mi conexión es más fuerte al igual que las personas que están en Guatemala, me imagino.
Heredé el gran compromiso que tiene la comunidad y se manifestó hace poco en nuestro primer concurso de arte. Guatemala cuenta con el apoyo de México, que es un apoyo incondicional y muy importante, se ve reflejado en un seminario administrativo que incluyó a México en el mes de febrero. Yo no sabía cómo funcionaba la organización y fuimos junto a personas que llegaban desde Perú y Colombia. Estuvimos una semana en el seminario con el director general de KKL México y fue muy productivo, muy positivo, de mucho aprendizaje y de mucho valor para llegar a Guatemala, seguir trabajando y ya saber cómo se hacen las cosas.
Tuvimos el primer concurso de arte que fue un evento muy grande en nuestra comunidad. Fue todo un éxito, Nissim Shasho fue a Guatemala para apoyar esa actividad, se hizo en el edificio de la comunidad.
¿Cuánta gente hay en la comunidad?
Unas 800 personas activas aproximadamente. Somos una comunidad muy pequeña, pero muy activa. Todos los días hay actividades y hay un apoyo muy fuerte.
También hay muchas familias israelíes en Guatemala, que tienen muchos niños chicos. Yo tengo contacto diario con estas familias, entonces en las actividades del jardín hablo mucho del Keren Kayemet y ese hecho ayuda a traer a las personas a esas actividades como Iom HaShoá, Iom Haatzmaut.
Por ejemplo, en el jardín tengo el proyecto de la alcancía azul y traen sus moneditas para la cajita azul, se les da un certificado de siembra en Israel, entonces se los va educando desde chicos.
¿Qué espera a futuro de su tarea en el KKL en Guatemala?
En viajes que realicé a Israel, tuve la oportunidad de conocer un centro para niños con necesidades especiales en Jerusalem llamado “Shalva”, un lugar donde niños hasta grandes tienen sus terapias, pasan el día, otros duermen ahí y tuve un acercamiento especial con la persona por la cual abrieron ese lugar, Yosi Samuels. Es una persona de 35 años y en los años ‘70, le aplicaron la vacuna contra la polio, que estaba mal y quedó sordo mudo.
Tengo ganas de apoyar con el KKL un proyecto ahí y todos los días buscamos en qué podemos ayudar y estamos muy entusiasmados.
¿Cuál es su mensaje para las distintas oficinas de KKL en América Latina?
Primero que todo es muy importante tener un apoyo de una mesa directiva, también es muy importante que quien coordina o dirige tenga mucho entusiasmo para dedicarse a esto y aprovechar a los que apoyan, como México a nosotros. Es muy importante trabajar todos en conjunto, la mesa directiva, la comunidad, los que apoyan como Nissim Shasho. Para lograr los objetivos es necesario la colaboración de todos y que todos estemos muy comprometidos.
Quienes estuvieron antes de KKL dejaron muy arriba el nombre de Guatemala. Y personalmente yo y la mesa directiva de ahora estamos en muy buena relación con la anterior mesa directiva y nos brindan todo el apoyo que necesitamos.
KKL en Guatemala está muy en alto comunitariamente, todos los meses que hay algo KKL está ahí, la bandera, la presencia, somos muy activos.
¿Cómo es la relación de la comunidad judía de Guatemala con el gobierno?
Tenemos una relación muy buena, la verdad que siempre hemos tenido el apoyo. El presidente del anterior gobierno fue a Israel por el KKL Guatemala, junto a otros funcionarios del Estado, la relación es excelente. Aparte hay muy buena relación con las comunidades evangélicas.
¿Qué se lleva de este congreso?
De aquí me llevo mucho, estoy aprendiendo porque soy nueva, estoy todavía en la etapa de aprendizaje. Hay mucho para transmitir, cosas nuevas, y lo bueno es conocer a la familia del KKL de otros países con los que estamos trabajando y componen lo que es KKL Latinoamérica. Este congreso da más energía para seguir trabajando.