Itongadol/AJN.- El pasado jueves 4 de noviembre se llevó a cabo la inauguración de la segunda edición del “ArtFlag Experience” –Banderas por la Diversidad- organizada por la Fundación Altneuland, en el Centro Metropolitano de Diseño de la ciudad de Buenos Aires.
El director general de la actividad, Uriel Aiskovich, presentó y agradeció a Claudio Avruj y a Julio Croci, subsecretario de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural y director de Colectividades del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires respectivamente, porque ambos organismos apoyaron para que ArtFlag Experience sea posible, lo que es fundamental para la actividad de la Fundación Alteuland, que promueve arte por la diversidad.
Claudio Avruj saludó a los presentes y sostuvo: “Es un placer poder acompañar a una nueva organización o emprendimiento que se acera a trabajar con el gobierno de la Ciudad, con el único objetivo de potenciar lo que cada uno hace; y es un verdadero honor poder encontrar proyectos que apuestan permanentemente a fortalecer la diversidad que nos caracteriza como Ciudad y como Nación. Una de las cosas más lindas que tenemos los argentinos es ser una sociedad plural, es definirnos como un mosaico de identidades, nuestra fortaleza está en reconocer al otro con su cultura, tradiciones, pensamientos y costumbres; fundamentalmente encontrando el común denominador en los valores que tiene que ver con la apuesta a la vida, el respeto y la dignidad de las personas. Era imposible no acompañar un proyecto de esta magnitud”.
“Estos ocho años [de gestión] nos inspiró la cultura del encuentro, del diálogo y del pluralismo, entendiendo que son pilares fundamentales en los Derechos Humanos; y que los nuevos métodos de educación en los Derechos Humanos tienen que ver, incluyendo la memoria, con el arte como herramienta educativa, porque el arte lo practicamos permanentemente. Un ejemplo es el Parque de la Memoria, pues estamos convencidos de que los artistas son los verdaderos testigos, periodistas y narradores del tiempo que nos toca, y que con el tiempo es recuperado con la memoria histórica”, agregó.
Posteriormente Uriel Aiskovich, acompañado por Erica Aisen, encargada de la gestión artística, agradeció a las instituciones que hicieron posible la segunda edición del “ArtFlag Experience”: Grupo Simba; al Centro Metropolitano de Diseño, al equipo de eventos; a la Embajada de Israel en la Argentina; a la DAIA; al Club Atlético River Plate; a Arte Circular; y al curador de la muestra visual, Ari Cho Yong, quien también lo fue en la primera edición de ARtFlag, y a todos los artistas participantes: Manuel Ameztoy, Mireya Baglietto, Juan Ignacio Balza, Hernán Churba, Diana Dowek, Florencia Margarita Fraschina, Cristina Fresca, Mirta Kupfermnic, Kiki Lawrie, Zulema Maza, Julian Pesce, Jorge Pietra, Jorge Pomar, Vanina Prajs, Luis Rodriguez, Miguel Ronsino, Victor Rottenstein, Gabriela Salgado, Cristina Santander, Carlos Scannapieco, Daniel Vidal y Augusto Zaquetti. Además, participarán bandas como Tanghetto, Los Parraleños, Simja Dujov, Ainda Dúo, Elemental y Maya & Matan Ephrat, dúo de jazz israelí.
Asimismo, Aiskovich manifestó: “No se puede explicar el arte con palabras, y la idea de ArtFlag es que el arte es para todos, que todos podemos involucrarnos en el arte, que puede ser el lugar en el cual el extranjero puede dejar de ser extranjero, puede dejar de ser diferente y puede pasar a ser alguien como nosotros, con quien compartir y con quien experimentar. Altneuland es una palabra alemana que significa vieja nueva tierra. Lo viejo tiene que ver con recuperar todas las tradiciones que nosotros tenemos y heredamos. Lo nuevo significa compartir, saber que estamos en un mundo diverso, multicultural y que nuestra identidad no es una sola y que podemos desde lo mejor del arte, de la tecnología, salir transformado y recuperar lo viejo y conectarnos con lo nuevo, que es lo que aquí presentamos”.
Por su parte, Erica Aisen manifestó un agradecimiento especial a la embajada de Canadá y al Fondo del Gobierno de Canadá para actividades religiosas. Aclaró que este año se celebra el cincuentenario de la bandera canadiense e invitó al embajador canadiense en Argentina, Roberto R. A. Fry, a dirigirse a los presentes.
El embajador Fry manifestó: “Es un placer estar aquí dando comienzo a este proyecto que para nosotros tiene un significado doble. Este año es el aniversario 50 de la bandera canadiense. Nuestra bandera es símbolo de nuestra vida como país general que lleva como distintivo una hoja de arce. Esto nos hace pensar en todas aquellas cosas, que también resumen a otros países que comparten nuestros valores porque el mundo se achicó, lo que Marshall McLuhan, también un canadiense, llamó la aldea global. Nuestras culturas componen un cuadro en la sociedad interactiva, lo esencial es que cada pieza es importante y distinta, y forman parte del cuadro entero. Esto para nosotros es la diversidad y la libertad de conciencia y de expresión; es la exaltación del otro con sus características valiosas y singulares. Por esto es un gran honor haber podido apoyar por segunda vez esta actividad, contando con el apoyo de todo Canadá que sostiene crear una ciudadanía más participativa en un marco democrático”.
Luego del evento, en diálogo con la Agencia Judía de Noticias (AJN), el presidente de Fundación Altneuland, Sergio Pikholtz, expresó: “En la Fundación hacemos muchas actividades, denominadas diplomacia cultural, orientadas a la diversidad cultural. ArtFlag es una de ellas, otras no son tan convocantes y masivas porque tienen que ver con chicos de las escuelas, con estudiantes secundarios, porque tenemos la idea de que el liderazgo futuro va a estar compuesto por quienes ahora están en edad escolar”.
“Podemos colaborar en la construcción de un mundo diverso, abierto a las diferencias, no para ser todos iguales, sino para poder convivir en las diferencias, estamos contribuyendo a la construcción de un liderazgo futuro más positivo que el liderazgo actual. Nosotros hacemos actividades para terceros, tendremos una actividad para unos 200 a 250 chicos alumnos de 6 o 7 escuelas, sobre cómo el arte sirve para el entendimiento sobre la construcción de un colectivo diverso, tanto de la comunidad judía como Buber, Weizman y Iona, y de escuelas públicas y privadas que no son de la colectividad, por las que ya estuvimos haciendo alguna actividad, por lo que han pasado varios miles en las actividades que realiza la Fundación. Apuntamos a demostrar cómo a través del arte, la ciencia, la tecnología y el deporte podemos contribuir a que las distintas sociedades puedan sostenerse en las diferencias para acercarse. Consideramos que el pueblo judío tiene mucho que ver con estos conceptos, el arte y la diversidad cultural. Israel es un país diverso y los judíos hemos contribuido a sociedades diversas en todo el mundo”, detalló.
Por otro lado, los integrantes del dúo de jazz israelí Maya & Matan Ephrat, manifestaron a la AJN que tocan música del pueblo: un poco de jazz, blues, rock, pop tanto en francés, inglés, hebreo, español, una música mundial y que además de actuar en ArtFlag participarán en un festival de Jazz, el día 12, en la Usina del Arte; y que también actuarán en el Centro Cultural Kirchner.
“ArtFlag Experience” culminó el domingo 8 de noviembre, dedicado a la “Música por la Diversidad” con las actuaciones de Tangocrisis, Ainda Dúo: grupo folclórico argentino, Maya & Matan Ephrat: dúo de jazz israelí, Simja Dujov: música klezmer del siglo XXI, Elemental. Percusión, Los Parraleños: Kumbia Samurai y Tanghetto: tango Electrónico.