600
Itongadol.- “El debate y la reflexión critica constructiva apenas comienza”. Con estas palabras, a las 7:30 p.m., el Dr. William Soto, Embajador de la Embajada Mundial de Activistas por la Paz, clausuró oficialmente el primer Foro Judicial Internacional celebrado en las instalaciones de la Universidad Libre de Bogotá, bajo el tema: “Nuevas Propuestas para la Prevención y Sanción del Delito de Genocidio.”
Durante 12 horas, una multitudinaria asistencia de más de 1100 participantes: universitarios, docentes, militares, historiadores, abogados, periodistas, comunidades indígenas, activistas, entre otros, pudieron recibir los aportes intelectuales de expertos juristas, magistrados y académicos de diferentes países de Latinoamérica que disertaron sobre el tema del delito capital: el genocidio.
En el desarrollo de la segunda parte del Foro, los ponentes continuaron profundizando las propuestas; y por su parte, el Dr. Constantino Riquelme, experto tratadista en Derecho Penal de Panamá, sostuvo la necesidad de constituir en los instrumentos normativos internacionales una “Convención sobre Responsabilidades Humanas”, con el fin de evitar la impunidad de los sujetos que cometan delitos en contra de la Humanidad.
«Si no iniciamos con las jurisdicciones constitucionales ordinarias de nuestros países, el Derecho Internacional se va a perder. Tenemos que manejarlo en el aspecto complementario porque creo que de lo contrario se va a perder la esencia misma de la justicia».
Afirmó también el Dr. José Jesús Naveja Macías, Presidente de la Confederación de Colegios y Asociaciones de Abogados de México, poniendo en contexto la relación armónica que debe existir entre el Derecho Internacional y el Derecho doméstico, y las consecuencias que se generan cuando esta correspondencia se desconoce por parte de los Estados, ya que si el ordenamiento internacional se omite, se dejarían de garantizar los derechos fundamentales de manera efectiva.
Como parte de la comitiva argentina también se hizo presente el Dr. Franco Marcelo Fiumara, Juez en lo Criminal ante el Tribunal Oral, quien refiriéndose al positivismo en su ponencia sobre la posibilidad de detectar la génesis del Genocidio, manifestó:
«Cada vez que uno vea una ley que sea injusta, piense que esa norma debe ser inconstitucional; lo justo está sobre el derecho. Si se emplea lo justo, es el campo idóneo para prevenir».
Uno de los temas que planteó el Dr. Soto Santiago y que suscitó mayor interés en los asistentes fue la necesidad de tipificar el delito de Ecocidio, el cual fue integrado a la discusión por Ati Quigua, bajo la perspectiva de los pueblos originarios (Ver link), y por el Dr. Luis Antonio Ortiz, Magistrado del Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela. Esta modalidad de genocidio consiste en la destrucción sistemática de los ecosistemas, evitando así que la vida se genere naturalmente. Bajo esta premisa innovadora y de gran relevancia para la actualidad mundial, en términos pragmáticos el Dr. Ortiz solicitó a la Embajada Mundial de Activistas por la Paz llevar a la Asamblea de las Naciones Unidas la propuesta de tipificación del delito de Ecocidio como quinto crimen internacional contra la paz:
«No soy yo la primera persona en hablar o plantear el tema Ecocidio. Desde 1970 ya se estaba hablando sobre el tema ampliamente. Humildemente vengo a enfatizar y pedir al ciudadano, Embajador de la Paz, que dentro de su organización sea llevado a la Asamblea Nacional esa gran propuesta, para que tengamos nosotros el quinto delito perseguido y sancionado por los Derechos humanos internacionales».
En representación de Colombia, el magistrado Vicepresidente de la Corte Suprema de Justicia, Dr. José Leonidas Bustos, explicó que la soberanía de los Estados no podía ser impedimento para la intervención internacional, por lo que enfatizó:
«Es importante que se asuma como cierto que no existirá un solo lugar en este mundo donde los violadores de derechos puedan refugiarse […] lo cual debe reflejarse en el Derecho Internacional Humanitario».
Para lograr lo anterior, propuso la implementación en todos los países de la jurisdicción internacional para crímenes como el genocidio, planteando que “sería interesante pensar en sistemas regionales y subregionales de justicia penal”, para así garantizar la practica debida de los Derechos Humanos.
El Dr. Víctor Manuel Núñez Rodríguez, Ministro de la Corte Suprema de Justicia de Paraguay, en su disertación sobre la tipificación y hermenéutica jurídica del delito de genocidio aplicada en su país, expresó: «Para la consumación del delito de genocidio, no es necesaria la efectiva destrucción del grupo protegido como tal (nacional, racial, étnico y religioso), basta la intención de destruir a dicho grupo».
El bien tutelado por el delito de genocidio es la existencia del grupo como tal, lo cual el Dr. Núñez considera que conservando la integridad de estos grupos, de alguna manera se está protegiendo la humanidad; consecuentemente, hizo la invitación a todos países del mundo a incluir este delito, el cual catalogó de atroz en sus legislaciones internas.
Para finalizar las ponencias en el marco del Foro, el Dr. Camilo Montoya Reyes, Procurador ante el Tribunal Superior de Bogotá, presentó las conclusiones del evento, enfatizando que: “el genocidio tiene que trascender a la mera destrucción física”. Resaltó la distinción entre legalidad y legitimidad dentro de los sistemas normativos:
«Muchas actuaciones son legales, porque las cotejamos frente a un código y resultan que se avienen a esa normatividad […] Pero qué decir, que las actuaciones legales se pueden tornar ilegítimas cuando comprometen injustamente los derechos fundamentales».
Para cerrar el evento, los participantes tuvieron la oportunidad de hacer sus preguntas respecto a varios puntos del tema tratado; dentro de las cuales el Prof. Dionisio Ortega, Rector de la Universidad NIHO de Paraguay, referente al papel de la Embajada de Activistas por la Paz con relación a la Educación, preguntó: “¿De qué manera se podría establecer un pénsum universal para estudiar el Holocausto y qué está haciendo la Embajada para ayudar en el tema de la educación?”
El Lic. Francisco Guerra, Coordinador en México de la Embajada Mundial de Activistas por la paz, contestó: «La educación es una herramienta para generar cambios. Nuestra organización, a través de los foros que ha realizado en diferentes países (como en México con 200 universidades y miles de estudiantes), ha invitado a la sociedad en general a desarrollar sus programas educativos sobre la base de principios y valores universales. Estos proyectos se están impulsando en otros países desde preescolar, secundaria, preparatoria, hasta nivel secundario y universitario».
La próxima sede del Foro Judicial Internacional será la ciudad de Buenos Aires, Argentina, durante el mes de noviembre. Juristas de diferentes países se reunirán con el propósito de debatir y consolidar las “Nuevas Propuestas para la Prevención y Sanción del Delito de Genocidio”.