Inicio NOTICIAS Se llevó a cabo la tradicional Hazkará por el 20º aniversario del atentado a la AMIA

Se llevó a cabo la tradicional Hazkará por el 20º aniversario del atentado a la AMIA

Por
0 Comentarios

 Itongadol.- Se efectuó la tradicional Hazkará (oficio de recordación) por las víctimas del atentado a la AMIA-DAIA, ocurrido el 10 de Av a la mañana, que este año coincidió con el 6 de agosto, en el Beit Hakneset “Zijron David” de la comunidad Talpiot. La misma se realizó minutos antes de la finalización del ayuno de Tishá BeAv (9 de Av).

 
La tradición del pueblo de Israel establece que cada año se debe recordar a los familiares fallecidos, como también a otras personas queridas o respetadas, y a los mártires el día del Yortzair (la fecha del deceso según el calendario judío) mediante el encendido de una luminaria de izkor (vela de recordación) y el recitado del Kadish (oración que afirma la confianza en el Creador).
 
La Hazkará se inició con las palabras del tesorero de la AMIA, Ariel Cohen Sabban, quien afirmó: “Tal como venimos haciéndolo desde el primer aniversario de acuerdo a la fecha hebrea, la Comunidad Talpiot y el Movimiento Mizrahi – Hapoel Hamizrahi efectuamos un acto recordatorio en memoria de los fallecidos en el atentado y es muy difícil después de 20 años imaginar una sociedad donde los responsables del atentado no están donde corresponde y aún se está a la espera de la verdad y la justicia. Pero esa es la realidad”.
 
“En un día como hoy el edificio de la AMIA fue destruido, asesinando a 85 personas y provocando centenas de heridos; y haber visto todos sus escombros es una fotografía que no se puede olvidar y el hecho de que coincidiera con el 10 de Av, cuando el Beit Hamikdash (Templo de Jerusalem) estaba en llamas, es muy significativo, pues ocurrió en la fecha en la que el pueblo judío sufrió sus peores desgracias. Debemos tener presente que la destrucción del segundo Beit Hamikdash fue consecuencia del Sinat Jimam (odio de unos a sus prójimos u odio entre hermanos) y hoy Sinat Jinam representa no solo el odio sino los peores pecados que puede tener el pueblo judío como unidad, que incluye las tres cuestiones que causaron la destrucción del primer Beit Hamikdash: Guilui Araiot (relaciones sexuales prohibidas), Shijut Damim (derramamiento de sangre) y Avodá Zara (idolatría)”.
 
Finalmente Cohen Sabban se refirió al actual conflicto entre el Hamas e Israel y lo relacionó con el atentado a la AMIA: “En este 9 de Av se ha establecido un cese del fuego en la Franja de Gaza, donde vemos que los terroristas quisieron obscurecer la vida de toda la comunidad judía mundial atacando a la población civil de Israel y destruyendo el país. Pero no lo lograron, como los terroristas que hace 20 años no lograron destruir a la AMIA. 
Hoy necesitamos un Am Israel (pueblo de Israel) muy fuerte,  y unido, con un Estado de Israel  que albergue a sus ciudadanos en forma segura”.
 
Guillermo Borger, ex presidente de la Comunidad Talpiot y de la AMIA, también participó del encuentro y expresó: “¿Qué más se puede decir después de 20 años, cuando terroristas atacaron a toda la sociedad argentina al destruir el edificio de la AMIA? Lo que han logrado es que haya un antes y un después al 18 de julio de 1994”. 
 
También recordó que hasta hace un par de años casi todo el Gabinete Nacional estaba presente en el acto central conmemorativo y que, en algunas oportunidades, también lo hacía Cristina Fernández, presidente de la Nación. Además resaltó que, al concluir uno de sus discursos, en el cual remarcó la falta de justicia, agradeció esas presencias y afirmó “que no era suficiente”. Según él, a partir de ese momento todo cambió y se firmó el Memorándum con Irán.
 
Borger también afirmó: “Hoy más que nunca tenemos que fortalecer la identidad judía”, para lo cual se debe revalorizar la educación judía, pues “los pilares que están en las entradas de las instituciones no son nuestra defensa, pues nuestra defensa es la educación judía”.
 
Posteriormente se efectuó un Dibrei Torá, la enseñanza de una mishma, el rabino Mordejai Tarrab recitó Kel Male Rajamín y se dijo el Kadish (oraciones en memoria de las víctimas). Durante el transcurso de la Hazkará se encendieron 85 velas de Izkor en honor a cada una de las víctimas fatales.
 

También te puede interesar

Este sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario. Aceptar Ver más