542
Itongadol.- ¿Pueden los no videntes "escuchar" colores y formas? Investigadores de la Universidad Hebrea de Jerusalem lo han demostrado
Estas características que normalmente se perciben visualmente, ahora pueden ser transportadas al cerebro a través de otros sentidos, de forma no invasiva, con el uso de dispositivos de sustitución sensorial (SSD).
Este descubrimiento se concretó bajo la dirección del Prof. Amir Amedi, en el Centro de Percepción y Cognición Humana, y el Centro de Ciencias del Cerebro de la Universidad Hebrea de Jerusalem.
Los dispositivos SSDs proporcionan información visual, a través de los sentidos existentes.
Por ejemplo, los no videntes usan una cámara miniatura, conectada a un pequeño ordenador (o teléfono inteligente) y auriculares. Las imágenes se convierten en "estímulos sonoros", utilizando un algoritmo, lo que permite al usuario escuchar y, a continuación, interpretar la información visual.
Con el EyeMusic SSD (disponible y gratuito en App Store), se pueden escuchar notas musicales para transmitir información sobre colores, formas y ubicación de los objetos en el mundo.
En los últimos artículos de la Revista Restorative Neurology and Neuroscience, los usuarios del EyeMusic, señalaron percibir correctamente e interactuar con objetos, tales como el reconocimiento de formas y colores, o la forma de asir una bebida.
En otras publicaciones científicas, se describe cómo los ciegos pueden caracterizar imágenes tales como rostros, identificando expresiones faciales, casas, escenas al aire libre, así como localizar la ubicación de las personas, y leer letras y palabras.
"El cerebro humano es más flexible de lo que pensábamos", dice el Prof. Amedi de la UHJ. "Estos resultados dan una gran esperanza para una exitosa reconquista de las funciones visuales que utilizan SSDs no invasivos y económicos”.
Ellos sugieren que, en los ciegos, las áreas del cerebro tienen el potencial de ser "despertadas", incluso después de años o tal vez de una ceguera total.
Estos nuevos avances de la UHJ hacen que esta tecnología sea más accesible y pequeña, de manera que también funcione en teléfonos inteligentes estándar.
El trabajo del Prof. Amedi y sus colegas está patentado por Yissum, la empresa de Transferencia de Tecnología de la Universidad Hebrea.