Itongadol/AJN.- Con la salida de las primeras estrellas de ayer, jueves, comenzó Purim Katán (Pequeño Purim), una festividad exclusiva de los años embolismales (bisiestos) y que remite a la fiesta de Purim, que esta vez, como hay dos meses de adar (una particularidad que se da cada dos o tres años), se realizará el mes que viene.
Purim se celebra el 14 de adar y es un día de “festejo y regocijo” que establecieron la reina Ester y su tío Mordejai para recordar la salvación de los judíos de Persia tras la revocación del decreto de exterminio impulsado por el primer ministro Amán en el año 356 de la Era Común.
Pero en los años hebreos de 13 meses, denominados “shaná meubéret”, se intercala un mes de 30 días llamado adar álef o rishón antes del adar tradicional, que pasa a ser adar bet o sheiní, y todas las festividades y aniversarios pasan a este último, a menos que el hecho que recuerden haya ocurrido en otro adar álef.
De todos modos, el Talmud prescribe que el 14º día del mes añadido también sea especial y lo denominó “Purim Katán”.
Sin embargo, no se replican los preceptos y tradiciones de la festividad original: no se lee la Meguilá (rollo de pergamino que relata la historia), ni se envía comida a amigos ni regalos a los pobres, pero tampoco se dice Tajanún (“súplicas”) en las plegarias diarias y está prohibido ayunar (como en el día anterior a Purim) o hacer entierros.
La única tradición que se emparenta con Purim, más allá del nombre, es la de estar más alegres y realizar una comida festiva, al menos anoche.