Inicio NOTICIAS En México, la Universidad Hebraica trata de revertir la crisis de la educación judía en América latina.

En México, la Universidad Hebraica trata de revertir la crisis de la educación judía en América latina.

Por
0 Comentarios

La educación judía en Latinoamérica está enfrentando una crisis, y una universidad pequeña en la Ciudad de México está tratando de revertirla.

La Universidad Hebraica, la única universidad judía acreditada en Latinoamérica, se está posicionando para servir a comunidades que se encuentran a miles de kilómetros de distancia a través de cursos de educación a distancia basados en Internet, seminarios y otras iniciativas internacionales.

«En diez años, queremos ser el centro de la vida académica judía de Latinoamérica,» dijo el director de la Universidad Hebraica en una entrevista con JTA (Noticias Judías Globales). «Nuestro objetivo es servir no sólo a la población mexicana, sino a todo el mundo de habla hispana.»

En un tiempo de desconcierto económico y político que Latinoamérica está atravesando, y que ha dejado a las comunidades judías con menos recursos no sólo económicos sino también humanos, muchos están luchando por reclutar nuevos maestros y educadores, así como por proveer a los maestros y educadores veteranos con entrenamiento de actualización.

«Estamos muy preocupados,» dijo Edith Blaustein, Directora ejecutiva del Vaad Hajinuj, o Consejo Directivo de Educación Judía, en Chile. «Creemos que la región va a sufrir de una insuficiencia de maestros entrenados adecuadamente.»

La gran mayoría de niños judíos en Latinoamérica asisten a escuelas judías, y una insuficiencia de maestros calificados podría tener un impacto devastador en las comunidades de la región, según líderes educativos.

Desde que el Prof. Fainstein, un educador argentino, formado en la Universidad de Buenos Aires, la Universidad Hebrea de Jerusalem, The Jerusalem Fellows Program y la UNAM, se incorporó a la Universidad Hebraica en el otoño del 2002, la institución se ha embarcado en un esfuerzo de reestructuración académica de gran envergadura.

Este proyecto de transformación esta encabezado por la Dra. Judit Bókser Liwerant, una prestigiosa académica en Ciencias Políticas y Estudios Judaicos de la Universidad Autónoma de México (UNAM).

«Hemos convocado a un prestigioso grupo de educadores, académicos e intelectuales para que nos ayuden a repensar nuestra misión para la próxima década» afirmó el Mtro. Fainstein, quien trabaja en forma estrecha con la Dra. Liwerant en este proceso.

Lo que comenzó como una manera de mejorar la educación judía en México ahora se ha convertido en un proyecto internacional.

«Nos dimos cuenta de que en un mundo de carácter global uno no puede encerrarse en su propia comunidad, por lo que hemos ampliado nuestras metas y alcance,» dijo Fainstein. El objetivo ahora es alcanzar incluso a Miami y España, además de los países de Latinoamérica de habla hispana.

La Universidad ha formado alianzas oficiales con universidades como la Universidad Pedagógica Nacional, la UNAM y la Universidad Hebrea de Jerusalem, y busca expandir sus conexiones globales. En el último año escolar, empezó una campaña agresiva que permitió traer a académicos de primera del resto del mundo para que dirijan cursos y seminarios en la Ciudad de México.

También se ha generado un intenso trabajo conjunto con el Departamento de Educación de la Agencia judía, y se trabaja estrechamente con su representante en la región Mtro. David Atmor.

La Universidad planea mandar grupos de estudiantes latinoamericanos a Israel y a los Estados Unidos para talleres y programas de intercambio.

Paul Mendes-Flohr, miembro del consejo internacional de la Universidad Hebraica de México y profesor de Filosofía y Pensamiento Judío en la Universidad Hebrea de Jerusalem, dijo que aplaude la iniciativa de Fainstein.

«La comunidad judía mundial apoya este proyecto tan ambiciosos,» dijo Mendes-Flohr en una entrevista telefónica con JTA (Noticias Judías Globales) desde Chicago, donde es también profesor de la Universidad de Chicago la mitad del año académico.

Mendes-Flohr dijo que Fainstein, a quien llamó «un líder educacional muy talentoso y extraordinario,» merece crédito por el proyecto.

«Existe una necesidad urgente de revitalizar la vida intelectual judía en Latinoamérica, y él ha tomado la responsabilidad de hacerlo,» dijo Mendes-Flohr.

Por más de un año, la Universidad Hebraica ha ocupado su nueva sede en Lomas del Chamizal, en el mismo complejo de la sede de la Comunidad Sefaradí y la sinagoga Shar Hashamaim.

Con una nueva ubicación y una nueva misión, la Universidad Hebraica no se parece a lo que fue alguna vez.

La institución se inició en 1964 como un seminario para maestras, el Seminario de Morot. Su nombre fue cambiado después al de Instituto de Educación Universitaria en Cultura Hebraica.

La institución se convirtió en universidad acreditada por la SEP (Secretaría de Educación Pública) en 1992.

La Universidad ofrece cursos de licenciatura y de maestría en educación, y sus programas combinan materias en educación con materias en pensamiento judío e historia judía.

La Universidad también ofrece cursos de desarrollo profesional para educadores y cursos de extensión universitaria con títulos como «Espiritualidad Judía «y «La Biblia Hebrea: Una Perspectiva Literaria.»

La Universidad tiene alrededor de 215 estudiantes en sus cursos académicos. Alrededor del 90% de los graduados dan clases en las 17 escuelas judías de México, 15 de las cuales se encuentran en la ciudad de México. Al mismo tiempo más de 200 personas asisten a múltiples diplomados, cursos, seminarios y Ulpan de hebreo, al menos una vez por semana.

Durante el año pasado, los funcionarios de la universidad se reunieron con los directores de las escuelas de la red escolar judía para determinar cómo la Universidad puede servir mejor a las escuelas.

«Después de hablar con los directores, nos dimos cuenta de que la Universidad no estaba proveyendo lo que las escuelas necesitan, y se necesitaba un cambio,» dijo Carlos Jinich, presidente del Patronato de la Universidad Hebraica.

Amelie Esquenazi, directora de la Escuela Hebra Sefaradí de la Ciudad de México, dijo que no es fácil encontrar maestros calificados.

«Para mi, era muy importante el que la Universidad Hebraica expandiera su papel,» dijo Esquenazi. «Y es claro que esto es lo que está sucediendo ahora.»

La enseñanza no es una profesión popular en los judíos en México, dónde el salario promedio de un maestro es de unos 10,000 US dólares al año, dijo Fainstein.

«La enseñanza ha perdido prestigio como profesión en la comunidad judía,» dijo Fainstein. «Contrariamente a lo que sucede en otros países, no hay un desarrollo de una clase media intelectual judía en México.»

Jessica Memun, de 24 años, una alumna de primer semestre, dijo que ella quiere ser maestra de arte a nivel de Kinder en una escuela judía en la Ciudad de México cuando se gradúe.

«Sí me gustaría que los maestros estuvieran mejor pagados,» Memun dijo, quien ha sido guía de campamentos durante tres veranos. «Pero me encantan los niños, y esto es lo que quiero hacer.»

Además de buscar alternativas para elevar los salarios y las condiciones de los maestros, la estrategia de la Universidad Hebraica y el Vaad Hajinuj incluye una revolución intelectual que espera cambiará la predisposición cultural de los educadores y las familias comunitarias.

La Universidad no sólo buscará a los estudiantes y académicos más brillantes de México, sino que también extenderá sus esfuerzos más allá de las fronteras del país.

«En estos momentos existe una gran necesidad en las comunidades judías de Latinoamérica de entrenar maestros,» dijo Jinich. «Algunas comunidades son demasiado chicas para hacer esto ellas mismas, por lo que el apoyo de la Universidad Hebraica será importante.»

Incluso en la comunidad más grande de Latinoamérica, en Buenos Aires, la crisis económica ha deteriorado los recursos de las escuelas. Se estima que más de 10,000 judíos han abandonado Argentina, para irse principalmente a Israel y a los Estados Unidos, a partir de la crisis económica que comenzó hace tres años.

Desde entonces dos institutos de formación de maestros judíos han cerrado en Argentina, dijo Fainstein.

Las comunidades judías de Sudamérica que por muchos años veían a Buenos Aires como el líder de la vida judía en el continente, ahora miran al norte buscando recursos educacionales.

Blaustein de Chile dijo que ella espera trabajar junto con la Universidad Hebraica para desarrollar entrenamiento enfocado a la tecnología para maestros en su país.

«Lo que a mi me gustaría ver es una combinación de aprendizaje vía correo electrónico y un programa hecho a la medida en el cual educadores podrían venir a Chile a trabajar con nuestros maestros,» dijo ella a JTA (Noticias Judías Globales) en una entrevista telefónica.

Para el otoño del 2004, la Universidad planea instalar tecnología de videoconferencia que permitirá a estudiantes de toda Latinoamérica tomar cursos de la Universidad Hebraica de México a través de la Internet en tiempo real. También ofrecerá clases a distancia asincrónicas que podrán ser cursadas a cualquier hora para que los estudiantes puedan tomar los cursos a su propio tiempo.

La universidad también planea expandir su biblioteca y mejorar sus capacidades tecnológicas en los próximos dos años. El ritmo del desarrollo en esta área dependerá del apoyo, la colaboración y la financiación de la Agencia Judía, fundaciones internacionales y donantes privados.

«Necesitamos gente con visión de futuro que entienda que sin una institución como la Universidad Hebraica, que promueva y estimule el desarrollo de un nuevo liderazgo cultural y educativo judío, la vida judía aquí no tendrá un futuro muy promisorio» dijo Fainstein.

Este texto es un traducción al español con algunos cambios, del artículo publicado en Internet en el Jewish Telegrah Agency.

También te puede interesar

Este sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario. Aceptar Ver más