El Centro Simon Wiesenthal afirmó que el gobierno argentino “no debe dejarse engañar” por esta nueva propuesta de Irán de colaborar con el esclarecimiento del atentado a la AMIA, realizada en coincidencia con la conmemoración del 17 aniversario del brutal ataque terrorista.
En declaraciones a la Agencia Judía de Noticias (AJN), Shimon Samuels, director de Relaciones Internacionales del Centro Wiesenthal, destacó la necesidad de que la Argentina se mantenga “firme” en su reclamo de justicia en los organismos internacionales.
“A raíz de las nuevas expresiones de Irán espero que las autoridades argentinas no se engañen y que sí exista una oposición firme como quedó expresada por la presidenta (Cristina Kirchner) en la apertura de la Asamblea de las Naciones Unidas con un fuerte pedido ante la no colaboración de Irán”, dijo el directivo.
Samuels afirmó que aquel reclamo no debe quedar “en palabras vacías” y apuntó que la Argentina no debe olvidar que “hay una cierta línea de conexión” entre los que perpetraron el ataque a la AMIA y los grupos terroristas Hamas y Hezbollah y es que “todos están apoyado por Irán”.
“Esperamos que cuando haya una declaración de la independencia de los palestinos, la Argentina tome una posición muy fuerte y que al menos exija que aparezca la denominación de Israel como Estado judío”, expresó.
El representante del Centro Wiesenthal resaltó la necesidad de “reconocer a Israel como Estado judío” y señaló que si la Argentina avanza en este sentido, será “un fuerte mensaje a Irán”.
Para Samuel “es claro que es a propósito” esta declaración de Irán de ofrecer su colaboración con la causa AMIA justo pocas horas antes de conmemorarse el 17 aniversario del brutal ataque terrorista.
“Creo que los políticos argentinos son inteligentes y entienden cual es la posición de Irán, que no es justamente una posición de querer resolver la investigación”, agregó.
Respeto de las dificultades para detener a los iraníes a pesar de los pedidos de captura de Interpol, Samuels dijo que los acusados sólo pueden ir a “visitar a su familia”, en referencia a la posibilidad de los imputados de ingresar a los países árabes y a las naciones alineadas al régimen que encabeza Mahmoud Ahmadinejad, como Bolivia y Venezuela.
“Cuando Interpol tomó la decisión de dictar una circular roja contra los iraníes, ellos van a poder visitar sus familias, pero no pueden ir a Nueva York para sacar dinero ni a Parí a comer una buena comida”, añadió.
Samuels sostuvo que “los iraníes pueden ir a Arabia Saudita porque es parte de la familia como así también Bolivia y el grupo de países del grupo ALBA”.
Por eso, el director de Relaciones Internacionales del Centro Wiesenthal reclamó a la Argentina que “tenga una posición muy fuerte”.
Asimismo, Samuels destacó el gesto impulsado por el fiscal de la causa AMIA, Alberto Nisman, de “proponer un tercer país de jurisprudencia universal para juzgar a los iraníes por si no tenían confianza en la integridad de la justicia argentina”.
En este sentido, el representante del Centro Wiesenthal recordó que “Israel por tener jurisprudencia universal” pudo juzgar al jerarca nazi Adolf Eichmann.
También destacó la decisión de un tribunal canadiense ordenó la extradición a Francia de Hassan Diab, un profesor universitario canadiense de origen libanés, acusado de un atentado en París contra un sinagoga en 1980, que provocó la muerte a cuatro personas.
Según las autoridades francesas, entonces Diab militaba en el Frente Popular de Liberación de Palestina-Operaciones Especiales (FPLP-OS), un grupo opuesto a la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) de Yaser Arafat, al momento de perpetrarse el atentado.
Para Samuels estos casos son una señal para Irán de que “a pesar de haber pasado casi 30 años no pudo clausurar el caso Copérnico”, calle de la sinagoga francesa.
“Israel tiene derecho de juzgar y sería muy normal que juegue un papel central en los casos vinculados con la matanza de judíos, y no hay que olvidarse que la AMIA fue el primer pogrom de América Latina y uno de los más importantes después del Holocausto”, dijo.
No obstante, Samuels aclaró que la posibilidad de juzgar en Israel a los iraníes imputados en la causa AMIA “no es una opción real sino solo un ejemplo”.
“Hay varios países que pueden juzgar a los iraníes y será una señal para Irán que no respeta la jurisprudencia argentina”, sostuvo.
Samuels reclamó a la Justicia Argentina que disponga de los mismos instrumentos que utiliza para la causa AMIA que se habiliten para profundizar el caso por el atentado ala Embajada de Israel en la Argentina.
En este sentido, Samuels resaltó que el fiscal es una persona que transmite “mucha confianza” por lo que consideró que “hay que repetirlo en la causa de la Embajada”.
El representante del Centro Wiesenthal evitó profundizar en lo que tiene que ver con el encubrimiento de la causa AMIA, pero garantizó que la organización a la que representa “lucha por la transparencia y todo va a salir a la luz”.
“Se puede encubrir, se puede esconder, pero los que esconden tienen que saber que algún día va a salir”, afirmó.
Finalmente, Samuels expresó la importancia de poder participar en la conmemoración del 17 aniversario del atentado. “Es un momento muy emotivo poder estar en Buenos Aires en este acto y Centro Wiesenthal está con las familias de las víctimas del atentado a la AMIA”, concluyó.
459