En una aparente respuesta a las afirmaciones del presidente palestino, Mahmud Abás, de que a menos que se retomen las conversaciones de paz irá a la ONU en septiembre para lograr la aprobación de un Estado independiente, Obama aseguró que el camino para lograr ese objetivo es mediante el diálogo con Israel.
El presidente de EEUU, Barack Obama, afirmó hoy que la paz entre israelíes y palestinos es posible, pero ambas partes deberán adoptar "compromisos dolorosos".
En una rueda de prensa con el primer ministro británico, David Cameron, en Londres, Obama reiteró que la Autoridad Nacional Palestina cometerá un error si intenta lograr el reconocimiento de su Estado a través de la ONU y consideró que Israel "tiene razón" en estar preocupado por la reconciliación entre Fatah y Hamás.
En una aparente respuesta a las afirmaciones del presidente palestino, Mahmud Abás, de que a menos que se retomen las conversaciones de paz irá a la ONU en septiembre para lograr la aprobación de un Estado independiente, Obama aseguró que el camino para lograr ese objetivo es mediante el diálogo con Israel.
Acerca de la reconciliación entre Fatah, que gobierna Cisjordania, y el grupo radical Hamás, que controla Gaza, Obama indicó que para Israel "es muy difícil negociar con un partido que niega tu derecho a existir".
Los palestinos, subrayó, "tienen también obligaciones" y Fatah deberá "resolver de manera creíble el significado de su acuerdo con Hamás".
"De acuerdo con su propia descripción, Hamás no ha renunciado a la violencia ni reconoce a Israel. Es difícil, por lo tanto, esperar una conversación seria" mientras se mantengan esas posiciones, declaró el presidente estadounidense.
Obama indicó, como hizo en su discurso de la semana pasada sobre Oriente Medio, que las negociaciones de paz deberían centrarse inicialmente en las cuestiones del reparto territorial y la seguridad de Israel.
El futuro de los refugiados palestinos y el destino de Jerusalén, cuestiones "muy emocionales", deberían quedar para una vez que se llegara a un acuerdo sobre los dos primeros puntos.
"Creo que se podrían resolver si se puede sentir una perspectiva de un Estado palestino y un Estado judío", agregó el presidente estadounidense.
En su discurso de la semana pasada, Obama propuso un Estado palestino sobre la base territorial de 1967 -antes de la Guerra de los Seis Días en la que Israel ocupó Gaza, Jerusalén Este y Cisjordania-, sobre la que se negociarían intercambios de tierra de mutuo acuerdo.
En sus declaraciones, el primer ministro británico, David Cameron, expresó su apoyo a esta idea.
Jerusalén, 25 may (EFE).- El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, regresa hoy a Israel tras una visita de cinco días a Washington en la que ha finiquitado el proceso de paz con los palestinos.
El discurso ayer del primer ministro israelí ante el Congreso estadounidense puso fin a las pocas posibilidades que existían de regresar a las negociaciones y reavivar un diálogo que duró apenas tres semanas y se mantiene en punto muerto desde el pasado septiembre.
"El proceso de paz estaba en coma y Netanyahu le desconectó ayer la respiración artificial", dijo a Efe un miembro de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), que pidió anonimato.
Según él, "hay un antes y un después del discurso: ahora es extremadamente difícil pensar en dos Estados".
En su alocución, aplaudida por una Cámara de mayoría republicana comprometida sin fisuras con Israel, Netanyahu cerró las puertas a todas las demandas palestinas, incluidas aquellas compartidas desde hace décadas por la comunidad internacional y anteriores gobiernos israelíes, y dibujó una propuesta de paz irrealizable, que ningún líder palestino podría jamás firmar.
Una Palestina sin Jerusalén (este), con un territorio reducido por la transferencia a Israel de todos los grandes bloques de asentamientos, desmilitarizada y sin un fin de la ocupación ni control de sus fronteras, puesto que continuaría "a largo plazo" la presencia militar israelí a lo largo del Valle del Jordán.
Los refugiados palestinos no regresarán a territorio israelí y no se les reconocerá su derecho al retorno, amparado por la legislación internacional y las resoluciones de Naciones Unidas.
Ante la opción de una Palestina con tremendas limitaciones, explica la fuente de la OLP, la mayoría de los palestinos preferirían la solución de un solo Estado: pasar a formar parte del Estado judío y que se les reconozcan derechos civiles en igualdad de condiciones que a la población israelí.
Netanyahu dio la puntilla al diálogo de paz al rechazar reanudarlo mientras el presidente palestino, Mahmud Abás, mantenga su pacto de gobierno con el movimiento islamista Hamás, al que calificó de ser "la versión palestina de Al Qaeda".
Hamás, sin embargo, no sería nunca parte de la negociación, no sólo porque se niegue a aceptarla (que lo hace), sino sobre todo porque el Ejecutivo palestino de unidad del que formará parte no es el interlocutor en las negociaciones, sino que lo es la OLP, donde los islamistas no tienen representación.
"El proceso de paz de Netanyahu, si así se puede llamar a la colección de términos irreales que presentó al Congreso el jueves, lleva directamente al entierro del proceso de paz israelo-palestino, a una crisis internacional y a la declaración en la ONU del Estado palestino", aseguraba hoy en el diario "Haaretz" el periodista Akiva Eldar.
Comparte su opinión el columnista Ben Caspit, del diario "Maariv", que afirma que "el discurso no tendrá como resultado la paz (¿la guerra? Puede ser)".
"Netanyahu sabe bien que las condiciones que sentó ayer para un proceso de paz son totalmente lo contrario de un arranque, que no hay ningún palestino en el mundo que vaya a aceptarlos, que no hay ningún Estado árabe en el mundo que los apoyaría, que no hay una sola persona en Europa que los tomaría en serio y que solo harán enfadarse a Barack Obama", afirma Caspit.
También el rotativo conservador "Yediot Aharonot" recoge la opinión de que el discurso del dirigente israelí "fue un paso muy pequeño en términos del proceso de paz. No habrá negociaciones y, por supuesto, no habrá paz", asevera su analista Sima Kadmon.
Netanyahu se mostró dispuesto a hacer concesiones para lograr la paz pero "todas las contingencias y noes" que impuso "hacen de la posibilidad una imposibilidad, de la oportunidad una no oportunidad", en opinión de esa articulista, que entiende que "de nuevo, se ha dado un portazo a la posibilidad de volver a las negociaciones".
Para los palestinos, el alegato del primer ministro israelí cierra definitivamente el camino a una solución negociada al conflicto que ensombrece y desestabiliza Oriente Medio desde hace más de seis décadas.
En palabras del veterano negociador Nabil Shaat, el planteamiento esbozado ayer por Netanyahu y aplaudido por el Parlamento del país más poderoso del mundo, "es una declaración de guerra, no de paz".
Nusa Dua (Indonesia), 25 may (EFE).- El Movimiento de Países No Alineados (NOAL) instó hoy al resto de las naciones a reconocer el derecho del pueblo palestino a vivir en un Estado independiente y llamó a reforzar la lucha contra el terrorismo, tras la muerte de Osama bin Laden.
Así se pronunció la organización formada por 120 países durante la primera jornada de la conferencia de ministros de Asuntos Exteriores que se celebra en la isla indonesia de Bali para conmemorar el medio siglo de existencia desde su creación.
Su llamamiento, indicaron en una declaración escrita, está en línea con "el consenso internacional, reconociendo al pueblo palestino como una Nación (…) y la consecución de independencia del Estado palestino en base a las fronteras del 4 de junio de 1967, con Jerusalén Este como su capital".
En el texto ministerial, el Movimiento de Países No Alineados (NOAL) pide "una solución justa de la cuestión palestina en consonancia con la ley internacional y las resoluciones de Naciones Unidas".
El jefe de la diplomacia egipcia y presidente de turno de la organización, Nabil al Arabi, dijo que "no se puede permitir una ocupación durante 60 años".
Al Arabi añadió en su intervención que "el territorio ocupado (por Israel) debe ser desocupado" y apuntó que ningún Estado debería "basar su seguridad en la inseguridad de otros".
Por su parte, el ministro iraní de Asuntos Exteriores, Alí Akbar Salehí, lamentó que "los palestinos lleven más de seis décadas privados de sus derechos básicos y su tierra".
En tanto, el viceministro de Exteriores y jefe de la delegación de la India, E. Ahamed, indicó que el Gobierno de Nueva Delhi está a favor de "un estado palestino viable y unido".
Además, la mayoría de los ministros subrayaron en sus respectivas intervenciones en el pleno, la necesidad de reforzar la cooperación internacional para combatir el terrorismo, aunque haya muerto el líder de Al Qaeda.
Sobre este asunto, el ministro de Asuntos Exteriores de Afganistán, Zalmai Rassoul, instó al NOAL a no bajar la guardia ante la amenaza del terrorismo internacional, a pesar de la eliminación de Osama bin Laden el 1 pasado de mayo.
"Es quizás, el mayor desafío" al que se enfrentan todas las naciones, sostuvo el ministro.
Aunque en el documento ministerial se hace una breve alusión a "la participación activa (del NOAL) en el proceso de reforma de Naciones Unidas y de sus órganos", en el marco de la conferencia los ministros fueron más tajantes en relación a los cambios que reclaman en el seno del organismo multinacional.
El presidente de Indonesia, Susilo Bambang Yudhoyono, pidió en su discurso de inauguración de la conferencia, una reforma a fondo del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas para que refleje "un mundo en el que los poderes emergentes tienen mucho más para contribuir en la paz y seguridad global".
En la misma línea estuvo el jefe de la diplomacia egipcia, quien puntualizó que el Consejo de Seguridad "continúa sin ser reformado ni ampliado y toma decisiones de modo antidemocrático".
También en el ámbito de la seguridad, Irán solicitó la completa eliminación del armamento nuclear para 2025, tras asegurar que su programa nuclear sólo tiene fines pacíficos.
Al inicio de la conferencia fue anunciado oficialmente el ingreso del pequeño estado insular de Fiyi y la república centroasiática de Azerbaiyán en el NOAL, por lo que pasa a tener 120 miembros.
Está previsto que durante el encuentro que se celebra en un lujoso complejo hotelero de Bali, los ministros examinen el camino recorrido por el NOAL y planteen los asuntos que preocupan.
El ministro indonesio de Asuntos Exteriores, Marty Natalegawa, dijo al respecto que para el NOAL tienen especial relevancia el cambio climático, la crisis financiera y la seguridad alimentaria y energética.
El Movimiento de Países no Alineados se fundó en 1961 entre 25 naciones que decidieron mantenerse neutrales durante la Guerra Fría entre Estados Unidos y la Unión Soviética.
El presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abás, (c), participa en un encuentro con su gabinete, en la ciudad cisjordana de Ramala, hoy, miércoles, 25 de mayo de 2011. EFE
Un policía fronterizo israelí se enfrenta a un grupo de agricultoras palestinas durante las labores destrucción del sistema de riego de una plantación palestina llevada a cabo por orden del ejército israelí cerca de Hebrón (Cisjordania) hoy, miércoles 25 de mayo de 2011.