Inicio NOTICIAS Sergio Della Pergola: «Hay que crear un Estado lo más judío posible junto a otro lo más árabe posible»

Sergio Della Pergola: «Hay que crear un Estado lo más judío posible junto a otro lo más árabe posible»

Por
0 Comentarios
Tachado de pesimista, sus conclusiones se escuchan en el Parlamento hebreo y en los gobiernos de Israel y la municipalidad de Jerusalén. «Se que soy muy poco popular, -reconoce-, pero aquí la demografía juega un papel crítico, crucial, en los aspectos estratégicos».
-¿Hay en Israel una emergencia por la llamada «bomba demográfica» palestina?
-En Israel, en las fronteras de 1967 más Jerusalén Este, hay 7,4 millones de habitantes, con una proporción del 80 por ciento de judíos y 20 por ciento de árabes. La situación potencial, en una palabra, es de fuerte conflicto, porque esa minoría tiene reclamaciones de autonomía y es mucho más prolífica. La natalidad de los judíos en Israel es del 2,8, pero la de los palestinos es 3,9 y su pirámide de edad mucho más joven: su tasa de crecimiento vegetativo es el doble que la de la población judía. Aún así, la proyección dice que hasta el 2050 todavía existiría en Israel una mayoría judía, pero no se trata solo de la vida y la muerte: es una cuestión también de identidad, y para preservarla hay que hacer una división entre dos entidades.
Habla de identidad y de territorio… ¿Cómo y por dónde separar?
-Israel tendría que pasar al futuro Estado palestino áreas que hoy están en su parte y que incluyen una fuerte población de árabes: Jerusalén Este, los barrios de la municipalidad unificada bajo Gobierno israelí en los que hay 250.000 palestinos, y el «Triángulo» de unos 500 kilómetros cuadrados a lo largo de la Línea Verde, donde viven otros 250.000. A cambio, Israel podría quedarse los entre 300 y 400 kilómetros cuadrados de los asentamientos urbanos, las «ciudades satélites» como Maalea Dumin, y abandonar las colonias pequeñas en Cisjordania. La idea es ese canje para crear dos entidades geopolíticas más homogéneas, con menos fricciones.
-Si llega el momento en que los judíos son minoría en Israel, ¿perdería sentido este Estado que Netanyahu exige reconocer como «judío» a los palestinos para proseguir el proceso de paz?
-La cuestión no es si Israel deja de ser judío cuando haya un 49 por ciento de judíos y un 51 por ciento de árabes. El Estado de Israel tiene una razón de ser, una misión histórica… y por eso tiene que hacer un esfuerzo para mantenerse como referente, sin renunciar a los valores que identifican a esta sociedad: lengua, cultura, tradiciones. Pero ese discurso solo tiene sentido si hablamos de una democracia, no de un apartheid o discriminación, y eso pasa por soluciones que creen dos Estados: el más judío, lo más judío posible, y el árabe, lo más árabe posible. La Resolución 181 de la ONU ordena crear un Estado árabe y uno judío, y eso no requiere sólo un hecho político de división, sino también ese hecho identitario, de reconocimiento del otro, necesario para llegar a hacer una paz real, efectiva, sincera, y honesta. Afectaría al derecho de retorno, un problema simbólico, económico y económico, de compensación inaplazable.
¿Qué papel le toca a la comunidad internacional?
-El consenso mundial es que es urgente crear un estado palestino, pero al discurso le falta un poco de simetría. Y hace falta una reflexión profunda: ¿tienen tan claro que existe el derecho a un Estado judío?
-¿Habrá alguna vez más judíos en Israel que en la diáspora?
-Hoy alberga el 42 por ciento del total, y estoy seguro de que en 2070, 2000 años después de la destrucción del Templo, la mayoría de los judíos van a vivir en Israel.
ABC.-

También te puede interesar

Este sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario. Aceptar Ver más