Inicio NOTICIAS Tasa crecimiento de palestinos es casi dos veces el de israelíes en Jerusalén

Tasa crecimiento de palestinos es casi dos veces el de israelíes en Jerusalén

Por
0 Comentarios

La tasa de crecimiento entre los palestinos es casi dos veces mayor que la de los israelíes en la ciudad de Jerusalén cuya soberanía ambos se disputan, según estadísticas difundidas hoy por el Instituto de Estudios de Israel.

Dentro de trece años, en el 2020, la población palestina del distrito jerosolimitano será del 40 por ciento del total, lo que contradice la política del Poder Ejecutivo en su decisión de mantener una amplia mayoría israelí en la ciudad.

En la actualidad, de los 720.000 vecinos de Jerusalén, el 66 por ciento aproximadamente son israelíes, pero ese porcentaje se reducirá a un 60 por ciento en 2020, pronostica ese Instituto.

A finales de 1967, tras la ‘Guerra de los seis días’ de junio de ese año y de la anexión al perímetro municipal de más de veinte barrios y aldeas árabes, los israelíes eran 266.300 y los palestinos 68.000, pero en el 2005, hasta donde llega el estudio, los israelíes eran 475.100 y 244.800 los vecinos palestinos.

Tras aquellas contienda, Israel expandió los límites de la ciudad merced a las anexiones y hasta ofreció a la colectividad palestina la ciudadanía pero pocos centenares la aceptaron aunque, de todos modos, gozan de una serie de privilegios de los que carecen los habitantes de Cisjordania ocupada como la Seguridad Nacional israelí.

En 1981, por ley, el Parlamento israelí (Kneset) declaró a la ciudad ‘unificada’ después de esa contienda, tras 19 años de estar dividida y el sector oriental en poder de Jordania, la ‘capital eterna e indivisible del pueblo judío y del Estado de Israel’.

La Autoridad Nacional Palestina (ANP), que aspira a establecer en Jerusalén oriental la capital de un futuro Estado independiente, acusa a Israel de ‘judaizar’ a Jerusalén.

El próximo miércoles los israelíes celebrarán el ‘Día de Jerusalén’, jornada en la que recuerdan la ‘reunificación’ con la zona este, dentro del cual se encuentra el Muro de las Lamentaciones, al que no podían acceder por el estado de guerra con Jordania, y tampoco los ciudadanos israelíes de la comunidad cristiana al Santo Sepulcro, o los musulmanes a la mezquita de Al Aksa.

También te puede interesar

Este sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario. Aceptar Ver más