Itongadol.- La organización Javaia Israelit inaugurará este miércoles 3 de abril su oficina en Buenos Aires, instalada en Hillel, para llegar a los jóvenes que estén interesados en realizar un programa en Israel.
Gustavo Levensohn, director del Departamento Latinoamericano y de la división de programas de larga duración de la Javaia Israelit, mantuvo una entrevista con ItonGadol para contar las propuestas. “Hacemos pasantías laborales para estudiantes que quieran trabajar en empresas israelíes durante cinco meses”, destacó.
Además, la institución se presentará este jueves 4 de abril en la Feria de Programas de MASA. Allí estarán presentes también Daiana Morales, directora de marketing; Luciana Druker, directora del área de pasantías; y Gaston Skornik, nuevo representante en Argentina, Uruguay y Chile.
-Están a punto de inaugurar las oficinas de Javaia en Buenos Aires. Para quienes no lo saben, ¿quiénes son y por qué llegan ahora?
-La idea es reafirmar el trabajo que hacemos en Argentina y en Latinoamérica desde hace muchos años. Nuestra intención es poder llegar a más público, con una oficina en un lugar como es Hillel, donde circulan muchos jóvenes. La Javaia Israelit es una entidad que tiene como objetivo vincular a la mayor cantidad de judíos en el mundo con Medinat Israel y con la identidad judía.
-¿En qué consisten los programas de la institución?
-La Javaia Israelit organiza programas especialmente para jóvenes judíos en Israel, que tienen el componente del turismo educativo, en lo que es programas de corta duración. En cuanto a programas de larga duración, tenemos mucha variedad, pero especialmente hacemos pasantías laborales para estudiantes que estén por terminar o hayan terminado su carrera. Los vinculamos con empresas israelíes para que puedan trabajar durante cinco meses haciendo una pasantía, especializándose y enriqueciendo su currículum en Israel. Y a esa pasantía le agregamos todo lo que tiene que ver con Israel propiamente dicho, como paseos, actividades, contenidos judaicos y sionistas. De esa manera, podemos darle al participante enriquecimiento personal y también fortalecemos la identidad judía.
-Habiendo tantos programas, ¿qué diferencia a la Javaia Israelit del resto?
-Lo que tenemos como valor agregado es la calidad humana de nuestro equipo que los recibe allá, que está integrado por gente que se formó en las instancias comunitarias de la diáspora y que han hecho aliá. Lo hacen no sólo por una cuestión de trabajo, sino por amor a la camiseta, con mucha pasión. A eso le agregamos toda la parte profesional, de conocer el mercado laboral israelí y cómo se trabaja con el más alto estándar de profesionalidad todo lo que es el turismo educativo en Israel. Estos programas están reconocidos por la beca de MASA. Todo joven judío de entre 18 y 30 años tiene la oportunidad de recibir una beca para hacer un programa largo en Israel. La Javaia es uno de los organizadores de los programas reconocidos por MASA.
-¿Cómo hace el joven interesado para llegar a Israel y qué sucede cuando llega?
-El joven interesado primero pasa por un proceso de inscripción y de inserción en la pasantía que le es adecuada a su profesión, a la empresa que desea recibirlo. Tiene entrevistas previas y una vez que se hace la conexión entre el participante y la empresa, ya puede realizar la parte burocrática para ingresar al programa.
-¿Cómo es la conexión con las empresas?
-La Javaia tiene una base de datos de más de mil empresas israelíes. Recibimos para este tipo de programas alrededor de mil personas al año, ya sea de Latinoamérica o de cualquier parte del mundo. La Javaia tiene mucha experiencia en este tipo de programas porque lo lleva a cabo desde hace más de 15 años.
– Javaia también es conocido por el gran soporte que le brinda a las distintas instituciones que llegan a Israel…
-Sí, la Javaia tiene programas de larga duración que da plataforma organizativa a movimientos juveniles, por ejemplo Maccabi Mundial, Marom Olami, Betar, Hillel Argentina, Agencia Judía para Israel, Noam, Onward Israel, MASA Argentina y Hejalutz Lamerjav. Y además de estos programas de larga duración, también trabaja como proveedor de programas de Taglit Birthright, programas de escuelas, de instituciones, para adultos. Esos son los programas de corta duración.
-¿Por qué ahora y en este momento se decide hacer esta apertura de oficina?
-Hasta hace un par de años trabajábamos con una persona que se sentaba en AMIA, pero allí hay poca circulación de jóvenes, que es nuestro público. Pero en Hillel todo el tiempo hay circulación de jóvenes y decidimos ir al lugar adecuado. También vemos la necesidad de estar más presentes en la Argentina, por lo que se vive en el país, donde muchos buscan nuevos horizontes en este momento. Es una oportunidad para estar y reafirmar lo que hicimos todos estos años.
-¿Cómo se llaman los programas que tienen como opciones?
-Lejleja es el de pasantías laborales. El que quiere perfeccionar su nivel de hebreo tiene Ulpan Tel Aviv y Ulpan Atzion para estudiar en Jerusalem. Fuera de eso, están las plataformas para movimientos juveniles; y tenemos Onward un programa de dos meses con Hillel para pasantías laborales y emprendedurismo en la Universidad de Tel Aviv, en el Centro Tecnológico de Holon y en StartUps de emprendedores sociales.