Itongadol/Agencia AJN.- El gobierno de Polonia lanzó “una campaña sin precedentes” a través de los medios de comunicación que tiene como objetivo denunciar el carácter supuestamente “anti-polaco” de distintas manifestaciones revisionistas del Holocausto al tiempo que hace un llamado a falta de pluralismo científico.
Al menos así la manifestaron los realizadores de la reciente conferencia «La nueva Escuela Polaca de Historia de la Shoah», que se celebró en la Escuela de Graduados de Ciencias Sociales de París, en Francia, del 21 al 22 de febrero pasado.
En un comunicado, la organización indicó que “se está desarrollando una campaña de prensa sin precedentes en Polonia y en la web de círculos cercanos al partido gobernante, incluido el primer canal de televisión del gobierno, que tiene como objetivo denunciar el carácter supuestamente anti-polaco de esta manifestación (en referencia a la conferencia) y su llamada falta de pluralismo científico”.
“Recordamos que, durante este coloquio, donde se reunieron los mejores especialistas polacos, estadounidenses y franceses que trabajan en las relaciones entre judíos y polacos durante y después de la Segunda Guerra Mundial, un grupo de ‘patriotas polacos’, algunos de los cuales provenían expresamente de Polonia, interrumpieron los debates con crudas invectivas e insultos con insinuaciones antisemitas”, indicaron.
Los realizadores transmitieron que “tal situación nunca había ocurrido en el EHESS (la Escuela de Graduados de Ciencias Sociales). Las vociferaciones escuchadas durante la conferencia y durante la conferencia impartida por el profesor Jan Gross de la Universidad de Princeton en el College de France han hecho palpables las amenazas e intimidaciones de nuestros colegas en Polonia”.
“La nueva escuela polaca de historia del Holocausto” fue convocada por el Centro de Investigación Histórica y el Grupo de Investigación Interdisciplinario sobre Historia Literaria. El objetivo fue la presentación en Francia de una nueva escuela histórica que revisa y resignifica el pasado judío en Polonia.
Un encuentro similar ya se había hecho, en 2005, convocado por la Biblioteca Nacional de Francia, bajo la consigna “Judíos y Polonia, 1939-2004: aspectos multifacéticos del pasado».
El encuentro tuvo como protagonistas a los sobrevivientes Wladyslaw Bartoszewski y Simone Veil y culminó con una conferencia de Marek Edelman, el último sobreviviente del levantamiento del gueto de Varsovia.
Los testimonios de testigos de tal envergadura ya no están disponibles y es ahora que el gobierno polaco ha emprendido esta campaña de recuperación del “orgullo” nacional no admitiendo la complicidad de tantos polacos en la ejecución del exterminio.
En el contexto del antisemitimo -disfrazado de antisionismo- brotado con tanta virulencia en Francia y en otros países de Europa, este congreso tiene un valor y una potencia particular.
Jan Zbigniew Grabowski, uno de los participantes del encuentro realizado recientemente en Francia, calificó como “extraordinario” el reciente foro sobre la Nueva Escuela Polaca sobre Historia del Holocausto.
“Docenas de investigadores de Francia y Polonia participaron del encuentro. El gran anfiteatro del prestigioso EHESS y el College de France rebosaban de gente que quería aprender. Pero hubo también otra gente, gente que no quería aprender sino que venía mostrar su orgullo nacionalista, su odio y su incomodidad con los hallazgos históricos. Interrumpieron las sesiones, abucheando, silbando y gritando”, indicó.
Destacó que Annette Wieviorka, la afamada historiadora francesa especializada en la Shoá, en sus comentarios finales coincidió en que nunca había visto manifestaciones antisemitas de este tipo.
“Lo que todos hemos visto fue la cara de la nueva Polonia, la triunfante, nacionalista, patriotera, irreflexiva y brutal violación del aprendizaje académico. Dos o tres años atrás estas personas no se habrían atrevido a perturbar e interrumpir conferencias en una universidad. Hoy, sin embargo, envalentonados por el apoyo del estado polaco, están dispuestos a mostrar sus caras y a confrontar a los académicos en su propio territorio”, indicaron los realizadores del encuentro.