Inicio CAUSA AMIA AMIA: Bullrich insistió con el juicio en ausencia para condenar a los iraníes

AMIA: Bullrich insistió con el juicio en ausencia para condenar a los iraníes

Por IG
0 Comentarios

Itongadol/Agencia AJN.- La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, volvió a insistir con la posibilidad del juicio en ausencia para los acusados por el atentado a la sede de la AMIA al tiempo que apuntó que puede ser “condenado un ex presidente de la DAIA” y no quien “metió la bomba” en la voladura de la mutual judía argentina en 1994.

“En la Argentina estamos muy acostumbrados a querer echar culpas posteriores y olvidarnos del criminal o los criminales, de los que vinieron a la Argentina y se aprovecharon de este país para cometer este atentado, de los que lo hicieron cubiertos de mantos diplomáticos”, enfatizó la ministra para defender la aplicación del juicio en ausencia para los acusados del ataque a la AMIA.

Bullrich aprovechó el escenario de la asunción de la nueva conducción de la DAIA para hacer una solapada defensa de Rubén Beraja, ex presidente de la representación política de la comunidad judía argentina y quien espera una sentencia por el presunto encubrimiento del atentado.

“Si miramos la historia de estos años que han pasado, quizás podemos terminar haciendo algo que es conformarnos con aquello que fue parte del proceso pero no fue el centro, y quizás – lo digo haciéndome cargo de lo que digo – termina condenado un ex presidente de la DAIA y no termina condenado el que metió la bomba; y sinceramente creo que esto no puede ser así”, dijo la ministra.

Para la titular de la cartera de Seguridad “puede haber complicidades o problemas posteriores”, pero estimó que “en el momento de la acción y del acto, el que cometió ese acto es el que tiene que pagar las responsabilidades o quienes lo cometieron”.

Ante gran parte de la conducción política y dirigencial de la comunidad judía, Bullrich planteó que “un país madura, crece y tiene la fuerza de animarse a creer en su justicia” porque –según su interpretación- “la justicia es lo más poderoso que todo”.

En este contexto, la ministra admitió que los esclarecimientos de los atentados a la AMIA y la Embajada de Israel son “desafíos históricos” y reconoció que ambos casos se transformaron en “mochilas muy fuertes y muy pesadas en la historia de las instituciones de la comunidad judía y de todo el pueblo argentino”.

“Es hora de comenzar a transitar algunos caminos que hasta el día de hoy no se han transitado. Sé que hay debates y discusiones jurídicas en torno a qué hacer. Ante un estado cerrado, que no va a entregar nunca a los responsables, creo que el juicio en ausencia como se lo juzgó a (Alfredo) Astiz en Francia, a (Augusto) Pinochet, como se juzgaron a tantos, sería un paso”, afirmó.

Bullrich argumentó para plantear el juicio en ausencia que hay “una cierta desigualdad” en la Justicia argentina porque “a aquel que se lo agarra, es detenido inmediatamente es juzgado; aquel que nunca se lo agarra nunca es condenado”.

“Esta no es una opinión de todo mi gobierno pero siento que tengo que decirlo porque creo que vamos a cerrar las heridas abiertas por los atentados a la Embajada y la AMIA cuando seamos capaces de juzgar a aquellos que fueron responsables”, remarcó la ministra de Seguridad.

Además, Bullrich instó a la dirigencia de la comunidad judía a mantener “el espacio que se abrió cuando se cerraba la causa” por la muerte del fiscal Alberto Nisman y “se hablaba de su conducta personal en vez de hablar que no había pasado nada y hoy la justicia en primera y segunda instancia dijo que había sido un asesinato”.

La ministra también salió al cruce de los comentarios que la relacionan con el gobierno israelí.
“Defendemos la idea de libertad y nos acusan de ser miembro del Mossad. Yo puedo ser miembro de las fuerzas federales argentinas, no del Mossad, y los que lo dicen como si fuera algo negativo en realidad, para cualquier estado como el argentino ser miembro de quienes defienden a su país es algo bueno”, contestó.

En otro tramo de su encendido discurso, Bullrich también se expresó a favor de sacar los pilotes que se levantaron frente a las instituciones judías tras el atentado a la AMIA.

“Quisiera que podemos sacar esos pilares porque en Argentina se hizo justicia, que podamos vivir sin miedo, sin incertidumbre, con una comunidad que se sienta libre, protegida, que sienta que Argentina es un país que tuvo esa historia terrible de los atentados, pero que podemos ser capaces de cuidar a la comunidad y de cuidarnos todos, como argentinos”, enfatizó.

También te puede interesar

Este sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario. Aceptar Ver más