Inicio NOTICIAS Noviembre en IWO

Noviembre en IWO

Por
0 Comentarios

 Itongadol.- Informes e inscripción: [email protected] 49530293

TALLER INTERNACIONAL DE TEATRO ÍDISH con Shean Baker.

Baker es un joven actor de teatro ídish. A mediados de 1990 vio actuar a la mítica actriz Mina Bern, quien más tarde se convertiría en su mentora. Intrigado por su estilo de actuación comenzó a aprender ídish de forma autodidacta. En 2009 produjo "The Big Bupkis: una guía completa del Vaudeville ídish para gentiles" un unipersonal que recrea la comedia física de la década de 1930 donde Baker incluye monólogos, canciones y trucos de magia. Produjo "Esperando a Godot" en ìdish y actuó en “Dios de Venganza producida por el New Yiddish Repertory Theatre. Baker llega a Buenos Aires para dirigir el Taller de teatro ídish y hacer dos espectáculos al celebrarse los 90 años de la creación del IWO.

JORNADA I – Miércoles 7 de Noviembre 17 horas. Inscripciones y apertura. 17:30-18:00 hs. Buenos Aires capital del teatro ídish: charla sobre los circuitos de producción regional, nacional y transnacional del teatro ídish señalando el rol de Buenos Aires durante los siglos XIX, XX y XXI. Café. 19:00-20:00hs. Recursos para la producción teatral se analizarán los elementos estéticos de distintas puestas tales como música, vestuarios, escenografías y maquillajes relacionados con el teatro ídish y los recursos de archivo disponibles para su reelaboración en la práctica teatral. En castellano.

JORNADA II – Viernes 9 de Noviembre 17-21 horas. Técnicas y herramientas 1 17:00 Cabalat shabat. Taller teórico práctico sobre géneros y estilos tradicionales del teatro ídish en relación a su contexto histórico y a posibles re-significaciones en el presente. 19:00 Taller teórico práctico donde se presentarán herramientas tomadas de diferentes métodos de actuación, técnicas tradicionales de recitado vortkunst, gestualidad y movimiento escénico. En castellano y en ídish con traducción simultánea.

JORNADA III – Sábado 10 de Noviembre 10-13 y de 14-17 horas. Técnicas y herramientas 2 taller teórico práctico donde se aplicaran técnicas de interpretación para potenciar el trabajo teatral propio. Practica creativa sobre monólogos y piezas breves .

Domingo 11 de Noviembre – 19 horas. Shane Baker en "Mitzi Manna" única y exclusiva presentación de su interminable gira mundial de despedida. Mitzi Manna, estrella internacional del escenario yiddish se ha presentado en bares y teatros de todo el mundo, desde Berlín hasta el Bronx. Ahora está encantada de contarle su historia al público de Buenos Aires… El New York Times lo describió como "uno de los defensores más destacados del teatro, el idioma y la cultura yiddish en Nueva York". Pero, ¿por qué confiar en el New York Times si podes comprobarlo en persona? Con la participación del pianista Esteban Dansker.

Sábado 17 de Noviembre – 20:00 horas. "De cada cosa lo mejor! Géneros grandes y chicos del teatro ídish" Fun alts dos beste! Textos de los principales autores del teatro ídish: Halpern, Lutzki, Leyvik, Molodovski, y otros ––incluyendo el famoso poema ídish sobre la corrida de toros! Un espectáculo innovador en el que Baker imprime un sello propio a los textos, las melodías y la gestualidad del repertorio ídish clásico. Incluye tributos a intérpretes como Joseph Buloff y Hertz Grosbart. Con la participación de Zulema Benveniste en voz y acordeón.

Vuelve el "Taller de cine y pensamiento" coordinado por Oscar Cuervo, con un ciclo de “5 películas de ¿amor?”. “Películas de amor” no necesariamente significa “melodramas románticos” ni “chico conoce a chica”. Los géneros cinematográficos son etiquetas industriales que prometen un tipo de entretenimiento conocido de antemano, pero afortunadamente el cine es más que eso. ¿Y el amor? ¿Qué es el amor? Este ciclo de cine se propone hurgar en las distintas acepciones del amor. Amor erótico, amor al prójimo, amor al extraño, amor maternal, amor animal, el amor como lazo político… y también melodramas románticos y “chico conoce chica”. Films contemporáneas de muy diversas nacionalidades y estilos. El único requisito para elegir esta serie de películas es que cada una de ellas planteara un auténtico amor al cine y sus infinitas posibilidades.

Sábado 3 de noviembre 20:30 horas: EL OTRO LADO DE LA ESPERANZA (Aki Kaurismaki, 2017, Finlandia). Una historia sobre inmigrantes sirios en la Finlandia actual, en un contexto de crisis económica que fomenta el odio al extranjero. ¿Puede abrirse paso el amor en un mundo así? El finlandés Aki Kaurismaki es uno de los cineastas más personales de la actualidad, que puede conjugar la mirada crítica y la creatividad estética.

Sábado 10 de noviembre 20:30 horas: LA MANO (The hand, EROS, Wong Kar-wai, Hong Kong, 2004). 40 minutos. EL TIEMPO DEL AMOR (A time for love, Three times, Hou Hsiao-hsien, Taiwan, 2005) 42 minutos. Dos mediometrajes de 40 minutos cada uno. A principios del siglo xxi dos maestros del cine oriental, Wong Kar-wai (Hong Kong) y Hou Hsiao-sien (Taiwán), se propusieron recrear con finura el melodrama romántico de épocas pasadas con dos pequeñas joyas que están entre lo mejor de sus filmografías, lo que a la vez significa el mejor cine contemporáneo. Si hablamos de melodrama, también hablamos de música. Y las canciones con que Wong y Hou realzan sus historias de amor llevan la emoción hasta lo sublime: Caetano Veloso, Los Plateros, Aphrodite’s Child, Peer Raben impulsan con sus melodías la potencia de las imágenes.

Sábado 24 de noviembre 20:30 horas: LAS BUENAS MANERAS (As boas maneiras, Juliana Rojas y Marco Dutra, Brasil, 2018). Una experiencia cinematográfica inclasificable, de la que conviene no anticipar ningún detalle argumental. El significante “amor” estalla en varios momentos en sus posibilidades más inesperadas. Erotismo, misterio, tensión social, climas oníricos, terror, amor y una inteligencia inusual para una de las películas más originales y cautivantes de los últimos tiempos.

Sábado 1 de diciembre 20:30 horas: EL CORAZÓN DE UN PERRO (Laurie Anderson, 2015, EEUU). Poco después de quedar viuda de Lou Reed, la cantante y performer Laurie Anderson hace esta película que transforma a su perrita en un gran personaje cinematográfico, pero que se eleva hasta una reflexión sobre el amor, el duelo, la finitud y el agradecimiento. Un final del ciclo para recordar.

También te puede interesar

Este sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario. Aceptar Ver más