Inicio NOTICIAS Ejemplos de unidad y encuentro

Ejemplos de unidad y encuentro

Por
0 Comentarios

Itongadol.- En momentos en que en nuestro país surgen no pocas voces altisonantes para dar a conocer lo que deberían ser naturales diferencias o para exponer distintos modos de comprender la realidad, algunos modelos vinculares podrían servirnos de ejemplo para intentar superar esas nocivas divisiones. Nos referimos al diálogo que desde hace ya mucho tiempo han sabido iniciar y cultivar exponentes de diversos credos en pos del bien común.

Fue precisamente allá por 2001, cuando la crisis golpeaba, que nacía el diálogo interreligioso y tomaba forma en la llamada Mesa del Diálogo una novedosa propuesta que, con el tiempo, se robusteció hasta convertirse en un valiosísimo ejemplo de sana convivencia y fructífero entendimiento, con una mirada espiritual de la vida capaz de aunar diferencias.

Esa vitalidad y ese compromiso dieron sobrados frutos en un país en el que los acuerdos no son moneda corriente, mérito de los incansables fundadores y artífices del Instituto de Diálogo Interreligioso (IDI): el diputado porteño Omar Abboud, el padre Guillermo Marcó y el rabino Daniel Goldman (estos dos últimos, ciudadanos ilustres de la ciudad de Buenos Aires).

La Legislatura porteña instituyó el 9 de agosto como el Día del Diálogo Interreligioso, en cuyo contexto se entregó la primera edición de los premios Cardenal Jean-Luis Tauran, que celebran "la cultura de la unidad y el encuentro".

"Lo que nos está amenazando a todos nosotros no es el choque de civilizaciones, sino el choque de ignorancias y radicalismos. Conocerse es reconocerse", sintetizaba el recientemente fallecido cardenal Tauran.

Se entregaron premios al rabino Abraham Skorka; al presbítero Fernando Giannetti, consultor del Pontificio Consejo para el Diálogo Interreligioso; a Abdelnabi Eljefnaui, imán de los musulmanes en la Argentina; a David Calvo, pastor de la Iglesia Evangélica Luterana, y al periodista Sergio Rubín, especializado en religión.

En la persona del rabino Marcelo Polakoff correspondió también una distinción al Comité Interreligioso por la Paz (Comipaz), de Córdoba, nacido en 1998 para compartir las diferentes tradiciones religiosas y transmitir los valores de la sana y pacífica convivencia.

En la misma dirección, otras entidades, como el Consejo Argentino para la Libertad Religiosa (Calir), también promueven incansablemente el respeto, la convivencia y la activa participación y aportes de hombres y mujeres que profesan distintas creencias.

Alfredo Abriani, flamante secretario de Culto de la Nación, afirmó que "el diálogo interreligioso traspasa las fronteras de Buenos Aires y de la Argentina", y por eso instruyó con entusiasmo a nuestras delegaciones en el extranjero para que difundan el valioso ejemplo del IDI.

Todos tenemos una responsabilidad hacia las próximas generaciones. Hemos de legarles esta probada experiencia de trabajo superador para que los argentinos podamos convivir sin odios, violencia ni resentimiento. El modelo de convivencia y diálogo entre las religiones en nuestro país debería ser valorado y adoptado por la clase dirigente en su conjunto para desactivar y superar los conflictos, los fanatismos y la lucha fratricida en la que muchas veces quedamos entrampados.

Con ese mismo espíritu, hemos de continuar trabajando como sociedad para superar las divisiones, a través de un renovado ejercicio del diálogo, instrumento de enriquecimiento y acercamiento para las personas de buena voluntad. La convivencia entre diferentes supera holgadamente a la mera coexistencia. El valiosísimo ejemplo del Diálogo Interreligioso, modelo por replicar entre nosotros y en el mundo, nos enseña que no hay divisiones insalvables cuando, desde una visión plural, el disenso invita a tender puentes de comprensión para potenciar el crecimiento colectivo.

También te puede interesar

Este sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario. Aceptar Ver más