Inicio NOTICIAS Referente de Macabi Mundial: “El Movimiento es una familia unida, en la cual todos trabajamos en conjunto”

Referente de Macabi Mundial: “El Movimiento es una familia unida, en la cual todos trabajamos en conjunto”

Por
0 Comentarios

 Itongadol.- El argentino-israelí Ricardo Kanterewicz (foto) es el flamante “vicechairman”, una figura característica del mundo anglosajón, equiparable al subtitular de un Consejo de Administración, de la Unión Macabi Mundial, y dialogó con Itongadol sobre la actualidad y los desafíos de ese movimiento judío global.

– ¿Cómo vive Macabi Mundial esta nueva cadencia, en la cual tiene mucha presencia el mundo latinoamericano?

– La nueva directiva del movimiento asumió en mayo, con un presidente latinoamericano muy apreciado por todos: Jack Terpins. Es una persona con muchísima experiencia y títulos sobre la espalda, y creemos que va a hacer una muy buena presidencia. Siempre cuenta que empezó a jugar al básquet en el club Pinheiros, de San Pablo, la gente de Hebraica se lo llevó y desde ese momento se convirtió en un macabeo de primer nivel. Aparte está “Dani” Belinky, que era vicepresidente y pasó a ser encargado de Educación y Cultura, y hay mucha gente en diferentes comisiones deportivas o de finanzas. Pero no es cuestión de figurar, sino de trabajar, venir a los congresos y participar en las comisiones.

– ¿Cuáles son los desafíos que se planteó esta nueva conducción?

– Hay varios desafíos. El mundo cambia en una forma muy rápida y tratamos de globalizar el movimiento. Por ejemplo, hacer una membresía macabea que lleve a que un integrante de la delegación de Francia, Brasil, Argentina, Alemania, Holanda o Israel sienta que es parte y pueda recibir descuentos en hoteles, etc. Otro es que se está empezando a construir otro museo del deporte judío mundial en Kfar Hamacabiá y se está consiguiendo el dinero para llevar adelante el proyecto…

– ¿…Para inaugurarlo cuándo?

– Creo que va a ser en dos años como mínimo. En la nueva conducción hay gente que entró y otros como yo, que venimos trabajando hace años. El nuevo “chairman” del movimiento es Amir Peled y otro de los tres vices es David Korenfeld, nacido en la Argentina, pero criado en Uruguay. Lo que hicimos fue renovar mucho las filas del Secretariado mundial, trayendo a gente de primer nivel, muy allegada al movimiento y el deporte como (Ariel) “Arik” Zeevi y Moran Samuel, medallistas israelíes olímpico (en yudo) y paralímpica (en remo), Yossi Katribas, que fue vicejefe de gabinete de (Benjamín) “Bibi” Netanyahu y es el otro “vicechairman”, y empresarios y un abogado muy jóvenes. Es un cambio generacional muy grande.

– ¿Cómo ven el mundo judío, fundamentalmente a los jóvenes?

– Mi opinión es que lo importante es el trabajo que día a día hacen FACCMA (Federación Argentina de Centros Comunitarios Macabeos), Hebraica Perú, la Confederación Brasileña Macabi, etc. Nosotros les damos desde acá soporte, ayuda, visión e intercambio de ideas, y tenemos diferentes proyectos, como los Bekeff para madrijim, hadrajá y adultos, o los grupos que vienen por Shnat (Hajshará) de Uruguay, Chile, etc. No es lo mismo una comunidad de setenta judíos en Santa Cruz (de la Sierra), Bolivia, que la de 2.500 de Perú u otra de 50.000 que pertenecen al movimiento macabeo en la Argentina, cada una con su idiosincrasia. Respecto del famoso lema de “Nuestro mayor orgullo, la continuidad judía”, que FACCMA levanta en todos los eventos, estamos viendo que hay una problemática mundial, y la comunidad más grande fuera de Israel, que es la (norte)americana, la está sufriendo mucho, con matrimonios mixtos, etc. Pero se está trabajando y creo que estamos llegando con el elemento guía que tenemos, que es el deporte, agregado a la educación judía, en la cual siempre hacemos hincapié. Hace tres semanas terminó la Macabeada Juvenil, que se hizo por primera vez y a la cual vinieron 850 deportistas, no necesariamente de élite, el 80 por ciento de los cuales nunca había estado en Israel. Tuvieron una semana de deportes y en otra pasearon por el país. Tuve la oportunidad de encontrarme con varios de ellos en un viaje de negocios por Brasil y la Argentina, que mandaron delegaciones de 15 y 90 personas (respectivamente), y volvieron enloquecidos. Creo que ahí es donde debemos hacer hincapié como un movimiento mundial que es una familia unida. Un chico de Hacoaj, Hebraica, Brit Ajim, Venado o USAR de Rosario debe saber que tiene a FACCMA, a CLAM (Confederación Latinoamericana Macabi) y a Macabi Mundial, que los mismos que vienen (a Israel) a diferentes tipos de proyectos después vuelven para las Macabeadas y que cuando hay un problema en algún país, como el antisemitismo, todos estamos para ayudar y trabajar en conjunto. Hay muchísimos eventos como “El partido que no fue” (por la Shoá, entre el Club Sport Hakoah de Viena y el Makabi de Varsovia), que surgió en la Argentina y se lo utilizó para darle un eco mundial.

– ¿Qué relación tienen los jóvenes con un Estado de Israel fortalecido, tan diferente al que conoció la gente más grande?

– Cuando me crié en la Argentina, las kehilot de diversas partes del mundo ayudábamos a Israel; hoy en día es al revés, no solamente en la parte económica, sino en cultura y educación. Gracias a D’s tenemos un Estado muy fuerte y eso le da cierto respaldo a mucho jóvenes judíos del mundo.

– ¿Cuál es la importancia que Macabi Mundial le asigna a Latinoamérica?

– A los Juegos Panamericanos (Macabeos de Brasil,) en 2011 viajamos 130 (personas desde Israel), 120 fuimos a Chile (cuatro años después) y ahora estamos preparando una delegación para México (2019) de aproximadamente 150. Es muy importante el intercambio entre las comunidades israelí y del mundo. La gente se quejaba de que en Israel no sabían que había una Macabeada. Con Amir, que fuimos “chairman” y vice de las últimas dos, nos pusimos como meta que la gente lo supiera, a través de los medios y de diferentes peulot (actividades) para que chicos que participaban en las Macabeadas pasaran un fin de semana en casas de familia y tuvieran intercambios con los movimientos juveniles de aquí, en especial con Macabi Tzair, etc.

– ¿Cuál es su reflexión en retrospectiva de la realización, en 2015, de la Macabeada Europea en Berlín, uno de los lugares más difíciles para el mundo judío?

– Estar allí con todo el Secretariado y más de 3.000 participantes, también de México y la Argentina, fue muy especial. Fue una demostración de que no nos olvidamos de lo que pasó y que estamos muy fuertes para seguir adelante como comunidad mundial. No hay mejor demostración de ello que el haber hecho un acto en el estadio donde se hicieron los famosos Juegos Olímpicos de Berlín durante la época del (Tercer) Reich. Fue muy emotivo el haber cantado el Hatikva todos juntos en ese lugar. Nos esforzamos mucho para que la delegación israelí fuera de 150 personas y fue muy significativo el haber entrado en la ceremonia inaugural con la bandera, los uniformes y el maguén david.

También te puede interesar

Este sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario. Aceptar Ver más