Itongadol/AJN.- El embajador Sztulman se refirió a las relaciones entre los dos países: "van más allá de un partido… entendemos que hubo presiones indebidas”, tras la suspensión del amistoso de Argentina e Israel "La Asociación de Fútbol Palestino hizo demostraciones con sangre en camisetas argentinas", además el embajador israelí se refirió a la situación de Gaza "Podía haberse transformado en Singapur y se transformaron en Irán con una autocracia religiosa sin libertad y con la gente muriendo de hambre". También señaló el primer ministro israelí "tiene afecto al presidente Macri".
Durante una entrevista en \’Animales Sueltos\’ un programa de televisión argentino de canal América conducido por Alejandro Fantino, el embajador Sztulman reconoció sentirse cómodo con Argentina, “me identifico con una sociedad similar a la mía”, aseguró y destacó que las relaciones entre ambos países “durante los últimos dos años desde que asumió Macri están mejorando”.
Respecto a la relación entre ambos países, Sztulman destacó que la visita del primer ministro Netanyahu a Latinoamérica comenzó por la Argentina y esto se debe a que "el primer ministro tiene afecto al presidente Macri".
– ¿Qué están viendo ustedes de Argentina?
En 70 años del Estado de Israel ningún jefe de Estado, primer ministro, llegó a América Latina. La primera vez que llegó un jefe de Estado, el primer ministro Netanyahu, fue el año pasado. Y la primera vez que llegó fue a Argentina, no fue a Brasil. Empezó su visita en América Latina acá. El primer ministro tiene un afecto al presidente Macri, uno, personal, y dos, apoyamos a la Argentina en OCDE, apoyamos a la Argentina en casi todos los foros internacionales.
– ¿Qué significa que Israel te apoye?
En un modelo de economía, en Israel hace 15 años atrás también tuvimos una crisis de inflación. Llegamos a 180 o 200 por ciento de inflación. Y conseguimos cambiar la economía. Nosotros exportábamos naranjas, agricultura. En un momento decidimos cambiar eso y se decidió una política de Estado de Innovación. Nosotros no tenemos petróleo ni nada, tenemos capital humano. Ustedes tienen ese capital humano. Cada vez encuentro focos de excelencia en Argentina. En las universidades hay una capacidad intelectual muy grande. Nosotros podemos ayudar en eso. Nosotros tenemos una metodología de cómo innovar.
– ¿Cómo quedó todo después del partido suspendido en Jerusalem?
Las relaciones que tenemos entre los dos pueblos es algo que va mucho más allá de un partido. Nosotros en Israel tenemos una comunidad que es de más de 90 mil argentinos que viven allá. Si ven la televisión, hay canales en español. La gente habla español en la calle porque aprendieron de Chiquititas o programas de este tipo que son transmitidos. Y hay una cultura (en común), somos dos pueblos parecidos. Somos pueblos de inmigraciones que absorbieron diversas culturas y lenguas, y esto crea una dinámica de innovación, etc. Un partido que vienen o no vienen no va a cambiar las relaciones. Y estas relaciones están cada vez mejor en los últimos años.
– ¿Netanyahu habló con Mauricio (Macri) intentando cambiar la decisión de Argentina
Si, intentando convencer que el presidente influencie la decisión de los jugadores y que el presidente llamó de vuelta al primer ministro y le dijo ‘mira es una democracia, los jugadores no quieren ir’. Pero ya hubo juegos en Jerusalem en el mismo estadio en el 98’ la selección argentina jugó en el mismo lugar, en 2013 Barcelona con Messi fueron a Israel y él jugó. Nosotros entendemos que hubo presiones indebidas y ahora hay una denuncia.
– ¿Presiones indebidas de quien?
De la Asociación de Fútbol Palestino por que hicieron demostraciones con sangre en camisetas argentinas y quemaron banderas.
– ¿Para usted eso influyó en la decisión de los jugadores?
Si, es un malestar que los jugadores sintieron, en vez de estar entrenando y preparándose, van a entrar en este lio.
– ¿Cuál es la postura que tienen ustedes frente al Estado Palestino como nación?
Nosotros tenemos un compromiso con la paz, básico, un valor que llamamos tikum olam, mejorar el mundo y hacerlo mejor. Estar en guerra 70 años no es exactamente nuestro modelo de ideal pero por otro lado tenemos que garantizar nuestra supervivencia. Ya declaramos muchas veces que estamos a favor de la creación de un Estado Palestino al lado de Israel, pero tenemos que garantizar la seguridad de nuestros ciudadanos, esta es la base. Estamos esperando, empezamos un proceso de paz que se llamó proceso de Oslo, desde ahí hasta hoy tres veces nos sentamos para negociar con los palestinos, ofrecemos bastante. Por ejemplo mirá lo que pasó en Gaza, teníamos la Franja de Gaza, en 2005 el primer ministro Ariel Sharon decidió ‘no queremos más’, salimos de Gaza en una retirada unilateral. Podía haberse transformado en Singapur y se transformaron en Irán con una autocracia religiosa sin libertad y con la gente muriendo de hambre. Ellos en vez de hacer todo mejor.
– La postura argentina que reconoce los dos Estados, las cuestiones diplomáticas las define el poder ejecutivo. ¿Eso lo hablan con Macri o no está ni siquiera en agenda?
Esta es una política del estado argentina de muchos años y el presidente no quiere cambiar eso pero te digo otra vez la relación que tenemos hoy especialmente los últimos dos años desde que asumió Macri está mejorando, no solo con el gobierno en general, también con las provincias. Estuve en Tucumán, en Mendoza, en San Juan. Tenemos todo el tiempo y estamos buscando nuevos proyectos para cooperar.
Con Mariano Caucino, el embajador, se transformó en amigo, hablamos cada dos semanas y coordinamos, por ejemplo, en Mendoza yo no puedo ir como embajador al Ministerio de Cultura para que arreglen la regulación para lo que sea. Le digo a mariano que vaya y vea con la carne argentina. En Argentina hay una ley que tenés 45 días para que la carne llegue al mercado, sino no se puede vender. Cambiamos la ley para esto.
– ¿Se siente un poco nuestro, un poco argentino más allá de lo que su trabajo lo obliga a ser?
Yo crecí en Brasil a los 7 años, estar en América Latina es volver un poco a casa, me identifico con una sociedad similar a la mía en inmigración y cultura, los tanos, los gallegos, todo eso. Israel es muy así, me identifico con un proyecto de nación que tiene dificultad pero tiene potencial y quiere soñar. Shimon Peres, una figura monumental en la historia de Israel dijo una vez ‘yo no soñé bastante alto mismo los 70 años que hicimos un país que tenemos bastante éxito, no soñé bastante’ creo que acá estoy soñando con Argentina.
– ¿Cree que vamos a salir adelante?
Estoy convencido que sí.
– ¿Sabe qué quiero que me regalen? Quiero un talmud. ¿Está solo escrito en hebreo? Hace tiempo empecé a interesarme de la oralidad compilada en el Talmud para entender la Torá. Todo es interpretable.
El trabajo que hacen ustedes acá es un poco la tradición talmúdica que nosotros tenemos, la interpretación es discusión. Un rabino dice ‘mirá lo que está escrito en la biblia, lo interpreto así y así’, 50 años después viene otro y dice ‘no, la interpretación cierta es de otra manera’ y así continúa la dinámica de discutir por generaciones.