Itongadol.- El Keren Leyedidut les brinda beneficios adicionales a los olim y una nueva oportunidad a los iordim y al respecto conversó la Agencia AJN con Leo Naidorf, su representante en la Argentina.
– ¿Cómo va a ser la actividad del Keren Leyedidut en la Argentina?
– El Keren Leyedidut arrancó muy bien con su sección en la Argentina, en marzo. Vamos a dar a conocer esta posibilidad que tiene la gente de residir en Israel. En ese contexto, tuve la posibilidad de estar hace pocos días en la oficina central, en Jerusalem [foto]. Como hoy en día trabaja en un edificio compartido, se está por inaugurar uno nuevo, muy grande e impactante.
– ¿A qué se dedica y cuál es su propuesta?
– El Keren Leyedidut es una organización que tiene 35 años y, si bien fue creada en los Estados Unidos, desde hace unos 20 tiene su sede central en Jerusalem. La fundación se dedica a ayudar a la gente que más lo necesita: en Israel lo hace con soldados de Tzahal, sobrevivientes de la Shoá y personas de bajos recursos, y afuera ayuda a todos los que quieran residir en Israel y estén contemplados en la Ley de Retorno. Por un lado están aquellos que lo quieren hacer por primera vez, los nuevos inmigrantes, y por otro, aquellas personas que ya han vivido en Israel porque nacieron allí o hicieron aliá en otro momento, por alguna razón han tenido que salir y hoy están evaluando volver. Para esa gente, el Keren también tiene programas de ayuda directa para que tenga la cantidad de beneficios que le permitan hacer realidad sus sueños.
– ¿Hay alguna limitación o cualquiera puede hacer la consulta?
– Las únicas limitaciones son las que están en la Ley del Retorno de Israel: tiene que tener algún ancestro judío hasta la tercera generación. Las personas que quieran hacer aliá tienen que cumplir los trámites migratorios, y todos pueden ser asistidos por el Keren, tanto con ayuda material como con el acompañamiento en todo el proceso, acá y en Israel.
– ¿Qué está pasando en general con la aliá de Latinoamérica?
– No es un momento de gran efervescencia. Igual, dependen los puntos; hay una aliá muy sostenida en Brasil, en Uruguay hay un promedio interesante y en la Argentina no está en su pico más alto, pero hay un flujo que siempre está presente por diferentes motivos. Cada persona tiene sus razones para ir a vivir a Israel, pero es un momento en que el Keren entendió que tenía que tener una presencia más fuerte en América Latina y que brindar los recursos para que todos lleguen. En el poco tiempo que llevo en la oficina en la Argentina me he encontrado con situaciones donde aun con la decisión tomada y el apoyo del Estado de Israel, no alcanza para hacer aliá. Hay gente que necesita ayuda para resolver los primeros trámites y entendimos que la presencia del Keren era la posibilidad de que alguien pudiera realizar su sueño.
– ¿Qué pasa con las personas acá y cuando llegan?
– Las personas que hacen aliá a través del Keren Leyedidut tienen un acompañamiento local y una ayuda material -un subsidio-, además del pasaje. En Israel, el Keren tiene gran cantidad de convenios con municipios, organizaciones y empresas, con los cuales tratamos de facilitar el acercamiento de la gente. Sabemos que la aliá, como todo proceso migratorio, es difícil: hay un cambio de idioma, cultura y círculos sociales. Tratamos de acompañar lo más posible, de acuerdo a la situación de cada uno y a las elecciones hacia las que quieran dirigir su destino. Por eso el Keren tiene convenios en diferentes lugares del país, tratando de facilitar esta primera absorción, incluso en los casos de quienes no tienen la posibilidad de asistir a los clásicos centros de absorción.
– ¿Esto se relaciona con el trabajo de la Agencia Judía?
– La entidad que tiene la potestad de los derechos de los nuevos inmigrantes es la Agencia Judía, que es la que realiza todo el proceso previo. Nosotros nos sumamos en la última parte, justamente para facilitar todo lo que es el vuelo y algunos derechos adicionales. El Keren Leyedidut no elimina los beneficios que otorga el Ministerio de Absorción de Israel. La idea es que todos puedan aprovechar, así tengan que pasar por la Agencia Judía. Y en los casos de personas que quieran volver a Israel, tienen que venir directamente al Keren Leyedidut y los vamos a acompañar.