Inicio NOTICIAS Universidad de Haifa: Un innovador estudio proporciona el primer perfil de trauma en tiempo real de los síntomas durante la guerra prolongada

Universidad de Haifa: Un innovador estudio proporciona el primer perfil de trauma en tiempo real de los síntomas durante la guerra prolongada

Por
0 Comentarios

 Itongadol.- Un estudio innovador, realizado por la Universidad de Haifa y el Centro de Trauma y Resistencia de Israel – NATAL – ha proporcionado el primer perfil en tiempo real de los síntomas de trauma experimentados por los ciudadanos en la primera línea durante una guerra prolongada.

El estudio, el cual se llevó a cabo durante la Operación Margen Protector (julio 2014), descubrió que las personas que informaban tener una reacción de susto ante situaciones cotidianas (como ruidos fuertes o repentinos), tenían un mayor riesgo de experimentar síntomas postraumáticos, como problemas para dormir, una sensación de disociación, o dificultad para concentrarse, durante las próximas 12 horas. "Esta es laprimera vez que hemos logrado controlar el proceso experimentado por las personas en una situación de trauma en tiempo real e identificar uno de los \’motores\’ que en última instancia podría determinar si alguien va a desarrollar PTSD o no", dice la Dra. Talya Greene del Departamento de Salud Mental Comunitaria de la Universidad de Haifa, una de los autores del estudio.

Numerosos estudios han examinado el impacto de las situaciones de guerra en el desarrollo del trastorno de estrés postraumático (TEPT). Sin embargo, estos estudios generalmente se han concentrado en el resultado final – tanto en aquellos que desarrollaron el TEPT y en aquellos que no – sin controlar el proceso en sí en tiempo real. El presente estudio es innovador ya que comenzó en el octavo día de la la Operación Margen Protector y continuó durante los siguientes 30 días, a medida que la Operación continuó. Losparticipantes fueron 96 personas que viven en áreas en donde los residentes no tienen más de 60 segundos para ingresar a espacios protegidos tras llamados de alerta. Todos los participantes eran sanos y sin un diagnóstico previo de TEPT. Los participantes completaron cuestionarios sobre sus síntomas de TEPT dos veces al día, lo que permitió a los investigadores controlar los síntomas traumáticos, la conexión entre estos síntomas y el impacto de los eventos relacionados con la guerra, a medida que el conflicto persistió. Los investigadores que lideraron el proyecto, el Dr. Greene (Departamento de Salud Mental Comunitaria de la Universidad de Haifa) y el Prof. Marc Gelkopf (Jefe del Departamento de Salud Mental Comunitaria de la Universidad de Haifa y Jefe de Investigación en NATAL), enfatizan que durante este estudio supervisaron el proceso experimentado por las personas durante un evento traumático prolongado. El estudio se llevó a cabo con el apoyo de la Asociación Tauber y en colaboración con investigadores de la Universidad de Ámsterdam, el Dr. Eiko Fried y el Dr. Sacha Epskamp.

Resultó que el predictor más fuerte para el desarrollo de otros síntomas de TEPT en 12 horas fue la "reacción de susto". Participantes que informaron en tiempo real que tenían reacciones de sobresalto a ruidos fuertes, puertas que se abrían repentinamente, y así sucesivamente en un momento dado, tenían el mayor riesgo de experimentar una serie de síntomas, los cuales incluyen hipervigilancia, dificultades de concentración, sensación de desapego, emociones negativas y problemas para dormir en las siguientes 12 horas.

Otro síntoma que predice una variedad de otros síntomas en las próximas 12 horas fue la reducción de la capacidad para sentir emociones. Los participantes que informaron emociones embotadas corrieron un mayor riesgo de desarrollar una sensación de desapego, enojo, problemas para dormir, y otros, en las siguientes 12 horas. Los participantes que informaron fuertes emociones negativas en tiempo real tenían más probabilidades de desarrollar otros síntomas en las próximas 12 horas, incluyendo problemas para dormir o sentimientos de culpa.

Los investigadores explican que los hallazgos brindan información que podría ayudar a las profesiones de salud mental a encontrar métodos para ayudar a los ciudadanos a enfrentar tales fenómenos negativos durante el evento en sí. Estos métodos son diferentes para diferentes personas, pero pasar tiempo con amigos cercanos y familiares, y tratar de relajarse y mantener una rutina suele ayudar a calmar a la gente y reducir las reacciones al estrés, lo que a su vez puede reducir la probabilidad de otros síntomas.

"Identificamos algunos síntomas clave que podrían ser fundamentales para impulsar el desarrollo del trastorno de estrés postraumático. Aún no está claro cómo funciona cada uno de esos \’motores\’, pero nuestro estudio único, junto con la gran cantidad de datos en tiempo real puede ayudarnos a desarrollar una comprensión más profunda del proceso en sí. Esto eventualmente puede ayudar en el tratamiento del trastorno de estrés postraumático", concluyó el Dr. Greene.

También te puede interesar

Este sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario. Aceptar Ver más