Itongadol/AJN.- La Secretaría de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural de la Nación presentará mañana, jueves, a las 19.30 hs., en el Centro Cultural de la Memoria "Haroldo Conti", El partido que no fue, una obra de teatro que recrea el drama de la Shoá desde el punto de vista deportivo.
– ¿Por qué la gente debería asistir a esta actividad?
– El compromiso de la educación, la memoria y el legado es irrenunciable. Creo que toda persona de bien tiene que entender que está en este mundo en un momento determinado y su obligación es transmitirles a las generaciones siguientes una educación basada en valores. Y fundamentalmente porque las alarmas están encendidas en Europa y sabemos que en este mundo globalizado todo llega. Por la experiencia argentina, no tenemos que ser indiferentes.
– ¿Qué significa que la Argentina siga tomando estos temas y siendo un faro en Latinoamérica, donde no todos los países levantan esta bandera?
– Lo digo permanentemente: la Argentina tiene capítulos muy terribles de antisemitismo, no lo podemos negar y reconocer esa verdad nos hace fuertes, pero también tiene un recorrido enorme en la lucha en su contra y este compromiso del Estado es irrenunciable y una política pública que vamos a honrar permanentemente y nunca debió haber sido abandonada.
– Hace tres años, Macabi Mundial, la máxima organización deportiva judía, hizo una actividad justamente en Berlín, el lugar más doloroso de la historia del mundo hebreo, donde el deporte fue cuestión de gran maltrato. ¿Qué relación tiene con esto y otros pendientes que están saliendo a la luz?
– Tiene una relación íntima, muy fuerte. Creo que todos los actos de memoria y educación son fundamentales en la cadena de transmisión y para lograr puentes, sobre todo en las jóvenes generaciones, que los puedan emparentar con los actores de aquella época, que no son ajenos a nosotros, sino que nos dieron mucho de lo que somos. Esto es lo importante del desafío que tenemos cuando se van apagando las voces de los sobrevivientes. Así como Marcha por la Vida es uno de los mejores proyectos y lleva más gente cada año, esta propuesta para los chicos y desde el deporte va a ocupar un lugar fundamental en la educación para la transmisión de la Shoá.
– Hace pocas horas, la primera ministra inglesa, Theresa May, reconoció el antisemitismo que ocurre en su país. ¿Cuál es su mirada?
– Es una situación alarmante. Vengo de participar en el Foro Global sobre el Antisemitismo, que inteligentemente organiza el Estado de Israel y donde se analiza, en especial, la alarmante situación de Europa. Desgraciadamente, ni la política ni la educación le ganaron la batalla al antisemitismo y tenemos que estar muy atentos. Acciones como ésta, en el Espacio de la Memoria, en el predio de la ex ESMA (Escuela de Mecánica de la Armada), donde otra vez el Estado se asocia a actividades que para muchos podrían ser agenda propia de una comunidad y no lo es, son los desafíos de nuestro tiempo y los compromisos que toma, entendiendo las señales que vienen de Europa para ponerse a la vanguardia de la lucha por los derechos humanos y contra el antisemitismo.