Inicio NOTICIAS Hoy en la historia judía / Nace Moisés Smolarchik Brenner, el destacado Ben Molar

Hoy en la historia judía / Nace Moisés Smolarchik Brenner, el destacado Ben Molar

Por
0 Comentarios

 Itongadol.- El 3 de octubre de 1915 nacía en Buenos Aires uno de los importantes difusores de la música popular en la Argentina, Moisés Smolarchik Brenner, popularmente conocido como Ben Molar.

Hijo de una familia judía, cuyo padre era pintor de brocha gorda y su madre hacía flores de papel que él vendía por la calle, recorriendo la ciudad comenzó su pasión por todo lo que fuera la música popular. Se convirtió en un destacado productor musical, promotor artístico y productor discográfico, en especial entre los años 1950 y 1970, habiendo sido dueño del sello Fermata.

Fue autor de temas populares como “Final”, grabada por famosos cantantes, y compositor de canciones para comedias musicales, como “Paren el mundo… quiero bajar”, “Mame”, “Dos Virginias para un Pablo” y “Te casarás Gaspar”. También creó canciones incluidas en películas como “Volvamos a querernos” para un film protagonizado por Niní Marshall. Grabó además versiones en español de canciones de Los Beatles, Paul Anka, Elvis Presley, Bill Halley, Chubby Cheker, entre otros.

Fue impulsor de una gran cantidad de artistas argentinos, que habiendo participado de espectáculos o programas radiales primero y televisivos después, se convirtieron en astros de la música popular nacional, por ejemplo Mercedes Sosa, Las Trillizas de Oro, Los Abuelos de la Nada y los que participaron del programa musical televisivo “El Club del Clan”, emitido en los años 1960,1961 y 1962. Allí reunió a un grupo de cantantes pop en español, siendo algunos de sus miembros más destacados Palito Ortega, Violeta Rivas, Johnny Tedesco, Raúl Lavié, Lalo Fransen y Chico Novarro.

El tango fue también uno de los ritmos que lo apasionó. Posiblemente su creación máxima como productor haya sido la ejecución del proyecto interdisciplinario “14 con el Tango”, donde aunó textos de 14 poetas y escritores elegidos entre los más importantes hombres de letras de la Argentina, con los músicos más famosos y más populares del tango, y a catorce artistas plásticos para ilustrar cada una de las obras musicales.

Los poetas y escritores fueron León Benarós, Jorge Luis Borges, Nicolás Cocaro, Córdova Iturburu, Florencio Escardó, Baldomero Fernández Moreno, Alberto Girri, Leopoldo Marechal, Carlos Mastronardi, Manuel Mujica Láinez, Conrado Nalé Roxlo, Ulises Petit de Murat, Ernesto Sabato y César Tiempo.

Los músicos que participaron de la obra fueron José Basso, Miguel Caló, Juan D\’Arienzo, Alfredo De Angelis, Julio De Caro, Enrique Delfino, Lucio Demare, Osvaldo Manzi, Mariano Mores, Sebastián Piana, Astor Piazzolla, Armando Pontier, Héctor Stamponi y Aníbal Troilo.

A su vez, Carlos Alonso, Héctor Basaldúa, Carlos Cañás, Santiago Cogorno, Zdravko Duckelic, Raquel Forner, Vicente Forte, Mario Darío Grandi, Julio Martínez Howard, Onofrio Pacenza, Leopoldo Presas, Luis Seoane, Raúl Soldi y Carlos Torrallardona fueron los elegidos para ilustrar cada una de las obras.

El resultado de esta fecunda tarea fueron las siguientes catorce obras:

“Alejandra”, de Ernesto Sabato y Aníbal Troilo
“Bailate un tango Ricardo”, de Ulises Petit de Murat y Juan D\’Arienzo
“Como nadie”, de Manuel Mujica Láinez y Lucio Demare
“Elegía”, de Alberto Girri y Osvaldo Manzi
“En qué esquina te encuentro Buenos Aires”, de Florencio Escardó y Héctor Stamponi
“La mariposa y la muerte”, de Leopoldo Marechal y Armando Pontier
“Marisol”, de Córdova Iturburu y Sebastián Piana
“Milonga de Albornoz”, de Jorge Luis Borges y José Basso
“Nadie puede”, de César Tiempo y Enrique Delfino
“Oro y gris”, de León Benarós y Mariano Mores
“Sabor de Buenos Aires”, de Carlos Mastronardi y Miguel Caló
“Setenta balcones y ninguna flor”, de Baldomero Fernández Moreno y Astor Piazzolla
“Tango para Juan Soldado”, de Conrado Nalé Roxlo y Alfredo De Angelis
“Un silbido en el bolsillo”, de Nicolás Cocaro y Julio De Caro

Ben Molar las editó en un álbum que incluye disco de larga duración, donde se encuentran los catorce temas; dos páginas que contienen el pensamiento sobre el tango de todos los artistas, con sus respectivos autógrafos; y también las láminas que reproducen cada uno de los catorce cuadros que interpretan pictóricamente cada una de las creaciones.

Ben Molar fue miembro de la Academia Nacional del Tango y de la Academia Porteña del Lunfardo, y un promotor de la designación del 11 de diciembre de cada año como el “Día Nacional del Tango”, fecha en que nacieron Carlos Gardel y Julio de Caro.

Casado con la actriz Pola Nauman, madre de sus hijos Daniel y Rubén Brenner, fue un hombre permanentemente relacionado con la comunidad judía, habiendo sido miembro de la Congregación Israelita de la República Argentina, hasta su fallecimiento, el 25 de abril de 2015.

También te puede interesar

Este sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario. Aceptar Ver más