Inicio NOTICIAS Hebraica. “Pueblo – Libro – Tierra, 3500 Años de Relación entre el Pueblo Judío y la Tierra de Israel”

Hebraica. “Pueblo – Libro – Tierra, 3500 Años de Relación entre el Pueblo Judío y la Tierra de Israel”

Por
0 Comentarios

 Itongadol/AJN.- En la sede capital de la Sociedad Hebraica Argentina se reinauguró la muestra "Pueblo, Libro, Tierra: 3500 años de relación del pueblo judío con la Tierra Santa", desarrollada por el Centro Wiesenthal y co-sponsoreada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO.

Esta exposición fue creada por el Profesor Robert Wistrich de la Universidad Hebrea de Jerusalem y celebra la increíble historia del amor y compromiso de un pueblo con su tierra y valores. Entre otros temas destaca las razones históricas por las cuales las Naciones Unidas votaron en 1947 el reconocimiento de una Nación Judía y el hecho remarcable de su relación con la tierra por 35 siglos, a través de 24 paneles originariamente presentados en idioma inglés que la oficina latinoamericana del Centro Simon Wiesenthal tradujo al castellano con la finalidad de ser expuesta en las principales ciudades de Latinoamérica.

Presentada a mediados de marzo pasado en el CCK, luego de exhibirse en Chile, "Pueblo, Libro, Tierra: 3500 años de relación del pueblo judío con la Tierra Santa” vuelve a exponerse en Buenos Aires hasta el 19 de septiembre en la Sociedad Hebraica Argentina, para luego ser trasladada a la sede Pilar y semanas después iniciar un recorrido por Latinoamérica.

El presidente de Hebraica, Diego Dinitz dio la bienvenida a todos los asistentes destacando la presencia de embajador de Paraguay en Argentina, Federico Gonzales; del vicejefe de la representación diplomática de Gran Bretaña, Richard Barlow; del agregado de Cultura, Prensa y Difusión de la embajada de Israel, Yossi Zilberman; el subsecretario de Derechos Humanos de la Nación, Dr. Brian Schapira; la directora de Derechos Humanos de la Cancillería argentina María Graciela Quinteros y Guillermo Guilherme del Instituto de Diálogo Interreligioso; y recordó que desde el momento de su fundación, en 1926, Hebraica tuvo un especial apego por el Libro, y resaltó también la importancia que tuvo la tierra para los judíos que llegaron al país y se radicaron en las colonias, recordando que sus abuelos fueron fundadores de Colonia Clara en la provincia de Entre Ríos.

Graciela Quinteros recordó que al inaugurarse la muestra en el CCK, en marzo pasado se refirió a la relevancia de la misma la entonces Canciller, Susana Malcorra, a la vez manifestó que es un verdadero orgullo para el país haber sido elegido como el punto de partida de esta muestra hacía las diversas ciudades latinoamericanas en las que se expondrá. También manifestó que luego de recorrer la muestra llegó a la conclusión “Que tal vez no hay en el mundo una ciudad con una historia tan fascinante como es la ciudad de Jerusalem, cuya Ciudad Vieja ha sido declarada “Patrimonio de la Humanidad” en 1981 y es un sitio sagrado para las tres religiones monoteistas”.

Yossi Zilberman por su parte manifestó que “El nombre de la muestra Pueblo, Libro, Tierra no es algo del pasado sino un tema fundamental para el futuro. El Libro, el TaNaJ, es parte de nuestra vida”. Al referirse a la Tierra, Zilberman manifestó que es algo “no que no podemos olvidar” pero que se debe pensar en Israel “cómo un lugar no solamente sagrado, relacionado con la historia sino que al ver el baner sobre la tecnología israelí, sentí el orgullo de ser representante de esa gente, más inteligente, que son parte de la historia pero también parte fundamental del futuro, y por eso es un orgullo ser parte del Estado de Israel, del pueblo de Israel y poder difundir el futuro del Estado de Israel”.

El Centro Simon Wiesenthal es una organización judía internacional de derechos humanos, dedicada a rescatar las lecciones históricas del Holocausto para aplicarlas en la lucha contra la discriminación, la xenofobia y el antisemitismo, y promover la educación para la tolerancia y el fortalecimiento del sistema democrático.

Su sede principal se encuentra en Los Ángeles y tiene status de ONG ante la Organización de las Naciones Unidas, la UNESCO, la OEA, la OSCE, el Consejo de Europa y el Parlamento Latinoamericano.

Además de la sede central en Los Ángeles, el Centro tiene oficinas en París, Nueva York, Toronto, Miami, Chicago, Jerusalem y Buenos Aires, donde se encuentra la oficina latinoamericana del Centro, que expande la agenda institucional a toda América Latina a través de sus actividades, trabajando en conjunto con gobiernos y organizaciones de la sociedad civil locales, medios de comunicación e instituciones comunitarias de cada país.

Ariel Gelblung, el representante para América Latina del Centro Simon Wiesenthal, luego de agradecer a los diplomáticos presentes, a la embajada de Canadá y a la de Polonia, por la colaboración prestada, informando que el embajador de Polonia, quien se encuentra fuera de Argentina, envió un mensaje de adhesión. A continuación explicó “por qué una institución como el Centro Simon Wiesenthal, que continúa el legado de quien es llamado el cazador de nazis, viene a presentar una exposición como esta en el mundo. Wiesenthal sostenía que la institución que lo continúe no sea un memorial de la Shoá sino una institución activa en el mundo luchando contra la xenofobia, el racismo y la discriminación, y mostrar que cuando estos tres fenómenos se hacen estado logran cosas como las que logró el nazismo. El buscar a los nazis era un medio para mostrar esto, que era el objetivo principal de Simón Wiesenthal; y para nosotros entender el proceso que se vivió en UNESCO desde el año 2012 en adelante, donde sistemáticamente año tras año se presentan propuestas para negar la relación entre el pueblo judío y la tierra de Israel es definitivamente antisemitismo, racismo. Esto es una afirmación que tiene que quedar clara” para luego explicar que además de estar en la UNESCO y discutir estos temas decidieron actuar, pues una cosa es lo que se vota y otra la que la institución, en este caso la UNESCO, opine sobre el tema y plantearon la realización de la muestra, y luego de muchas gestiones e intentos de que no se llevara a la práctica lograron concretarla, y desde el 2014 se expone en diversos lugares del mundo: en la Sede de la UNESCO, París; Naciones Unidas, Nueva York; el Capitolio, Washington D.C.; el Vaticano; la Knesset (Parlamento israelí), Jerusalem; Chicago; Dinamarca; Albania; Montenegro; India; Azerbaijan; y el Parlamento Británico.

Marcelo Birmajer, director de Cultura de la Sociedad Hebraica Argentina, fue el último orador. Y entre otros conceptos se refirió tanto a lo escrito por Teodoro Herzl en su diario personal, al concluir el Primer Congreso Sionista, hace 120 años en la ciudad de Basilea, que allí se había fundado el Estado Judío, que se concretaría en 50 años, cuando a fines de noviembre de 1947 la Asamblea de las Naciones Unidas aprobó la partición del territorio del Mandato Británico en dos estados, uno judío y otro árabe; manifestando que mientras los judíos aceptaron la creación del estado árabe y del judío, lo que ocurrió el 5 de Iyar 5708 (14 de mayo en 1948) cuando Ben Guirión dio lectura al acta fundacional del Estado de Israel, mientras que los árabes no lo aceptaron hasta el presente. Birmajer también mencionó que en pocas semanas, el 2 de noviembre, se cumplen 70 años de la Declaración Balfour, por la que el gobierno de Gran Bretaña reconocía que la Tierra de Israel, sería el Hogar Nacional del pueblo judío.

El secretario de cultura de Hebraica informó que por decisión de la conducción de la institución que preside Diego Dinitz, ésta se convertirá en un polo de esclarecimiento del conflicto de Medio Oriente estableciendo un espacio especializado en la tarea.

El acto fue dirigido por Gerardo Mazur, quien mencionó que el armar la muestra, junto con un par de asistentes, fue muy emocionante. Finalmente David Fleischer, ex presidente de la institución realizó el tradición “Lejain” dejando de esa forma reinaugurada la muestra.

Al finalizar el embajador de Paraguay, Federico González, manifestó que conoce esta historia pues es “Católico, cristiano y por el texto de la Biblia, y profundizándolo a través de la historia, la ciencia, el conocimiento y todos los avances que se han dado con el pueblo judío, con la diáspora y el retorno a la tierra es algo que realmente llama la atención, que tiene un profundo significado y es por eso que estoy acá, muy contento y aprendiendo con todos ustedes. Conozco la tierra de Israel, he estado en dos oportunidades, como un ser humano y en mi tarea profesional, en las dos facetas: como creyente y como representante de mí país. No debemos olvidar que fue con el voto favorable de Paraguay en 1947 que se constituyo a través de las Naciones Unidas el Estado de Israel y no sólo desde ese momento, sino desde mucho antes por la religión y desde ese momento en lo político la relación ha sido muy estrecha y se va a reforzar aún más con el actual gobierno del presidente Horacio Cartes, quien vendrá a la Argentina la semana que viene a encontrarse con el primer ministro Netanyahu”.

Richard Barlow expresó que la muestra le resultó muy interesante por su formación universitaria en historia y por sus estudios sobre período del Mandato Británico en la tierra de Israel.

EACh

También te puede interesar

Este sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario. Aceptar Ver más