Inicio NOTICIAS Miguel Najdorf: ayer se conmemoró el 20º aniversario de su fallecimiento

Miguel Najdorf: ayer se conmemoró el 20º aniversario de su fallecimiento

Por
0 Comentarios

 Itongadol.- Miguel Najdorf nació el 15 de abril de 1910 con el nombre polaco Mieczysław, en el seno de una familia judía en la ciudad de Varsovia, donde cursó sus estudios primarios y secundarios, y aprendió a jugar al ajedrez a los 14 años.

Fue considerado Maestro Internacional en 1930 y en 1936 integró la selección polaca que participó en la Olimpiada de Ajedrez disputada en la ciudad de Múnich, donde obtuvo la medalla de oro en su tablero, que fue fundamental para que la representación polaca obtuviera la medalla de plata de la Olimpiada.

Najdorf, ya considerado un jugador excepcional, siempre consideró que su maestro y tutor ajedrecístico fue Savielly Tartakower, junto a quien lo sorprendió el inicio de la Segunda Guerra Mundial cuando estaban participando de la Olimpiada de Ajedrez que se disputaba en Buenos Aires.

A diferencia de su maestro, Miguel Najdorf decidió permanecer en Buenos Aires al enterarse de la invasión nazi a Polonia, pese a haber dejado en Varsovia a su primera esposa y una hija recién nacida, que murieron, al igual que el resto de su familia, durante la Shoá.

En Buenos Aires continuó jugando ajedrez en forma profesional y, pese a no dedicarse por varias décadas a ser lo que se denomina “un ajedrecista de tiempo completo” (pues fue un destacado productor de seguros), Najdorf fue uno de los mejores ajedrecistas mundiales durante los años 40 y 50 del siglo pasado, en el que se nacionalizó argentino, volvió a casarse, fue padre de dos niñas y comenzó a representar a la Argentina en los torneos internacionales.

Su capacidad ajedrecística es reconocida mundialmente, tan es así que cuando la Federación Internacional de Ajedrez (FIDE, por sus siglas en inglés) estableció las categorías internacionales de los jugadores en 1950, Miguel Najdorf fue calificado en la categoría máxima: “Gran Maestro Internacional”, y fue uno de los participantes del certamen de Candidatos al Título Mundial disputado en 1953 en la ciudad de Zúrich, donde obtuvo el quinto lugar.

Durante la década del 40, se especializó en una de las modalidades más difíciles, el de las simultaneas de ajedrez a ciegas. En octubre de 1943 estableció su primer record mundial al enfrentar a 40 tableros en la ciudad de Rosario, con un resultado de 36 partidas ganadas, 1 tablas y 3 perdidas. Debido a que se objetó dicho record por no haber sido verificado por representantes internacionales, volvió a intentarlo en San Pablo, Brasil, el 25 de enero de 1947 donde enfrentó a 45 tableros, obteniendo 39 triunfos, 4 tablas y 2 derrotas).

También logró un record en partidas simultáneas en 1950, enfrentando a 250 tableros, ganando 226 partidas, haciendo 14 tablas y perdiendo 10.

En la Argentina fue un indiscutido animador de todos los torneos en los que participó, habiendo sido campeón argentino en ocho oportunidades. Representando a la Argentina, participó de once Olimpiadas de Ajedrez como primer tablero, logrando los subcampeonatos en 1950, 1952 y 1954, y el tercer puesto en 1962.

Además de sus triunfos deportivos, fue el creador de una variante de la Defensa Siciliana, conocida por su nombre, que en su momento fue considerada revolucionaria y un apasionado ajedrecista hasta el fin de sus días. Habiendo cumplido 87 años, decidió viajar a Europa para participar de varios torneos y, estando en España, sufrió una complicación cardiaca -seguida de trastornos respiratorios y renales- por lo que fue internado en la Clínica Centro Universitario de Málaga, donde falleció el 4 de julio de 1997.

También te puede interesar

Este sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario. Aceptar Ver más