Inicio NOTICIAS Elecciones AMIA/ El movimiento conservador Masortí presenta su lista

Elecciones AMIA/ El movimiento conservador Masortí presenta su lista

Por
0 Comentarios

 Itongadol.- Miguel Toimaher, presidente del Seminario Rabínico Latinoamericano Marshall T. Meyer, y Sergio Pikholtz, presidente de la Organización Sionista argentina , acompañados por Ruth Faynzilber conversaron con la Iton Gadol sobre la decisión del movimiento conservador Masortí de presentar una lista electoral para participar en la elección de la AMIA, convocadas para el domingo 30 de abril próximo.

Toimaher y Pikholtz ocupan los dos primeros lugares de la lista electoral l presentada por Masortí, y así explican la decisión de hacerlo.

Sergio Pikholtz: Las idas y venidas de estos últimos años afectaron seriamente la credibilidad de la AMIA y de la dirigencia comunitaria judía, y creo que nosotros debemos ofrecer un aire renovador y mostrar que hay una dirigencia comunitaria diferente, constructiva, creadora; y en ese marco conceptual Miguel Toimaher, que encabeza la lista, dirige hace tiempo el Seminario Rabínico Latinoamericano, que no es poco antecedente.

Miguel Toimaher: Las gente está muy descreída de algunos dirigentes comunitarios, no de la AMIA solamente.  El movimiento Masortí  tiene 60 años en Argentina, además de ser un movimiento mundial,  y está opción que por primera vez ofrecemos al socio de AMIA, está dirigida precisamente a todos los asociados que eligen una opción diferente a la ortodoxia, estos socios son nuestra gente, parte vital de la vida judía de la Argentina, y nos proponemos como la oportunidad de tener iguales conduciendo la AMIA.

Por qué lo hacen ahora

Miguel Toimaher: El movimiento siempre participó de alianzas con diferentes factores políticos, que luego de las dos últimas experiencias resultaron negativas para nuestro movimiento, especialmente la última. Hoy por hoy, si participáramos del RAT (Asamblea de representantes de los socios de AMIA)   hubiéramos querido discutir todo en ese ámbito,  como corresponde. No lo pudimos hacer porque dentro de esa alianza nuestra representación desapareció, entonces decidimos ír por nuestros votantes y poder discutir, decír según nuestro parecer, cuales son las necesidades de toda la comunidad judía no sólo de Buenos Aires, sino de toda la Argentina, pues en el interior hay una necesidad de AMIA.

Sergio Pikholtz: Todo tiene un tiempo de maduración y el movimiento conservador siente que está maduro para conducir  la AMIA, fundamentalmente porque tenemos la capacidad y la gente para hacerlo, y por eso vamos para ganar y gobernar la AMIA; segundo nos dimos cuenta que hay una enorme cantidad de gente que concurre a la multiplicidad de instituciones del movimiento Conservador, miles y miles, que tienen una potencia enorme y solo necesitan ser representadas en la AMIA y a partir de esa representación construir en la diversidad, que es lo que el movimiento Conservador representa, para el bien de todos.

Cómo atraerán al electorado no ortodoxo de AMIA, cómo han de motivarlo para que concurra a votar

Sergio Pikholtz: Nosotros somos constructores, y las cosas no se construyen de un día para el otro, llevan su tiempo.  Las instituciones
conservadoras están llenas de gente esto quiere decir que también tenemos directivos aptos para conducír la AMIA, gobernando para todos. Las personas que formamos parte del movimiento Conservador y que vamos a las instituciones conservadoras tenemos esa voluntad de construir en el tiempo, sin prisa y sin pausa. La gente puede estar alejada de la AMIA, pero nosotros pensamos que la vamos a acercar, puede llevar su tiempo pero vamos para llevar el poder de la gente a la AMIA, la fuerza del asociado en la AMIA y dentro de la AMIA.

Miguel Toimaher: Traemos toda la experiencia. La experiencia de la sinagoga, de la escuela, del club, de cada lugar. La educación judía, por ejemplo, es nuestra preocupación máxima y como integrantes del Seminario Rabínico y el movimiento conservador, con una gran cantidad de colegios dentro de nuestro espectro, nuestra preocupación central en los últimos años es la educación judía, que se percibe en decadencia en la Argentina. Hemos completado programas que estamos trabajando fuertemente no sólo para la Argentina sino para Latinoamérica. Esa experiencia es la que vamos a volcar en la AMIA, y va a acercar a mucha de nuestra gente a volver a creer en la AMIA.

Sergio Pikholtz: En los primeros diez lugares de la lista, ubicamos a tres mujeres, dos de ellas Ruth Faynzilber y Juliana Korenvais son dirigentes con experiencia en las entidades centrales y de base, aunque también incluimos a Delia Sisro, ex presidenta de la comunidad Educativa Weitzman, el colegio y la sinagoga Or Jadash del barrio de Flores. Delia es una joven y a la vez experimentada dirigente de una comunidad de base que sabe, conoce y resuelve sobre las necesidades de la gente.

Ruth Faynzylbe
r:  Nuestra lista es la que tiene mayor cantidad de mujeres aparte de nosotras tres, hay mas de una docena de mujeres en la lista. Las mujeres llevamos la vida judía adelante, en nuestras casas, en nuestras actividades diarias y negocios, y es imprescindible que las mujeres seamos parte de la construcción y la renovación de una AMIA para la familia judía. Tenemos mucho para dar , y nuestro movimiento conservador, plagado de mujeres profesionales, directivas y líderes comunitarias vamos a trabajar por una AMIA diversa.

Cómo se diferencia vuestra iniciativa de las de la de las otras dos lististas presentadas

Sergio Pikholtz: La AMIA se ha convertido en un lugar exclusivamente político, y lo que necesita es volver a la gestión comunitaria, tener presencia en las instituciones de base, que son los colegios, los centros comunitarios, las sinagogas y las sociodeportivas, y eso lo vamos a llevar nosotros. La AMIA debe ser ecuánime en la distribución de recursos económicos y recursos humanos de acuerdo a todos los tipos de judíos existen. Basta de tanta división: ortodoxo y no ortodoxo, ashkenazí y sefaradí; o lo que sea. Somos judíos y como judíos trabajamos para el bienestar del pueblo judío y de la comunidad judeoargentina, y en eso vamos a trabajar: ecuanimidad en la distribución, trabajar con todas las corrientes comunitarias que coexisten: políticas, sionistas, religiosas, partidarias, todas, los movimientos juveniles. Ese va a ser el estilo nuestro, que creemos que es el estilo que la comunidad necesita.

Miguel que te decidió involucrarte en esta etapa ahora.

Miguel Toimaher: Fue una decisión que pensé muchísimo, junto con mi familia, sé lo que esto significa y la responsabilidad de actuar de esta manera en la comunidad judía. Después de haber adquirido la experiencia de presidir el Seminario Rabínico, que presido. Durante mi vida comunitaria he conocidos diferentes tipos de ser judio y cada uno con su estilo y necesites diferentes El Seminario en muchos aspectos se está ocupando de muchas de estas necesidades y no es su función. Estoy seguro que este es el momento y la justa ocasión para que la AMIA se ocupe de todos son excepciones. La renovación de AMIA tiene que ser no solamente una renovación política, y no solamente de gente, tiene que haber una renovación de pensamiento. La AMIA hoy necesita que se piense más en qué está pasando con la educación; qué está pasando con la actividad social, Justamente la ayuda social que hace la AMIA es buena, pero quizás tengamos que comenzar a pensar que hacemos con otros temas a los que hoy no prestamos atención. Por ejemplo ocuparnos de alguna instancia de atención médica a muchos judíos que no tienen acceso a una prepaga,

Cuanta gente no ortodoxa, creen ustedes, que puede votar por vuestra iniciativa.

Miguel Toimaher
: Creo que esta iniciativa la puede compartir toda la comunidad judía de la Argentina, sin excepción, pues quien no quiere buscar el bien para las personas y la comunidad.

Sergio Pikholtz: La verdad es que no sabemos cuántos de los socios habilitados para votar en la AMIA son ortodoxos y cuantos no son ortodoxos, eso no está censado y estaría muy mal si lo estuviera. Sí sabemos que en los últimos 50 años hay una enormidad de judíos de todas las corrientes religiosas que son socios de la AMIA. Nosotros aspiramos a captar a la mayoría de los socios que no pertenezcan a las instituciones ortodoxas, pero también podemos ser una alternativa para algunos movimientos ortodoxos, porque el movimiento Masortí es un movimiento sionista y religioso, nos reconocemos en ese lugar. Vamos a dejar la queja constante y el discurso facilista lado, basta de la grieta que divide a los judíos de Argentina. Vamos por política en serio, para el bienestar de la gente. La política es servicio, los directivos comunitarios venimos a servir a la comunidad, no a servirnos de la comunidad.

Ruth Faynzilber: Ese es nuestro live motive en la vida, no nos moviliza ninguna otra cosa que servir a la sociedad judía, porque una sociedad judía consolidada, fuerte, establecida le aporta mucho a la sociedad en su conjunto. Desde ese lugar tenemos amplísimas expectativas de triunfo y de éxito en las elecciones de la AMIA, y volvemos a insistir, estamos preparados y estamos trabajando  fuertemente para conducir la AMIA, no para ser partenaire de nadie, venimos a conducir la AMIA.

Miguel Toimaher
: No tiene más sentido, no tiene razón de ser que existan partidos políticos en la AMIA y no haya gestión. Hoy la AMIA necesita dirigentes que trabajen para la gestión, para una visión diferente de un judaísmo del siglo XXI en la Argentina, con necesidades diferentes, y que necesita de un RAT donde se discuta todo, absolutamente todo.

Estamos a horas de comenzar PESAJ, queremos desearles a todos un JAG en familia, con felicidad y alegría, celebrando la libertad.

Ojala hoy todas las familias judias puedan sentarse alrededor de la mesa y puedan al final del seder decir

VE SHANA HABA VE IRUSHALAIM

JAG SAMEAJ PARA TODOS

También te puede interesar

Este sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario. Aceptar Ver más