Itongadol.- Luego de la exitosa cumbre de ORT América Latina, que tuvo como sede las instalaciones de ORT Argentina, el director ejecutivo de la institución local dialogó con ItonGadol sobre cómo se liga la cumbre con las estrategias de ORT en Argentina. “Son un pilar importante las innovaciones en modalidades de enseñanza que nos esperan para un alumno nacido en el mundo digital”, destacó.
El director ejecutivo de ORT Argentina, Adrián Moscovich, afirmó en una entrevista con ItonGadol que “el proyecto educativo de ORT Argentina implementará estrategias a partir de lo desarrollado en la cumbre de América Latina”.
La cumbre tuvo lugar los días 26, 27 y 28 de marzo para recibir a una veintena de países. Allí, Moscovich subrayó la importancia de trabajar en red.
-¿Qué ocurrió en la importante cumbre de ORT que se realizó en la Argentina?
-La cumbre reunió a los países de Latinoamérica con mayores operaciones educativas de la región: Panamá, Brasil, Argentina, Chile, Perú, Uruguay yMéxico entre otros. También tuvimos invitados de otras regiones, como Estados Unidos, Gran Bretaña y contamos con la presencia del director general y voluntarios de ORT Mundial.
La idea y diseño estratégico de dicho evento estuvo a cargo de Darío Werthein, Presidente del Consejo de Administración de ORT Mundial, junto con Arturo Merikanskas, quien es responsable del Comité Latinoamericano.
Concretar el encuentro de alrededor de 20 países con proyectos complementarios y vanguardista, nos permite valorizar el trabajo en red a los fines de intercambiar experiencias exitosas y reformular aspectos en los cuales debemos reforzar las actuales prácticas.
-¿Cada cuánto se hace esta cumbre?
-El éxito de la cumbre va a generar que a partir de ahora esto ocurra anualmente. Darío Werthein al igual que Arturo Merikanskas y quienes fuimos parte estas jornadas nos vimos gratamente sorprendidos por haberse superado las expectativas iniciales, por la dimensión alcanzada y los acuerdos logrados. La cumbre no solamente fue importante para quienes participamos, sino también para otros países que son parte de la red ORT en el mundo que presenciaron las sesiones a través de la transmisión en vivo.
-¿Esto tiene alguna conexión con el mundo judío?
-La cumbre se hizo para la mejora de la calidad educativa, donde obviamente se incluye identidad, historia, vínculo con el Estado de Israel y fuentes del pensamiento judío .
-¿Cómo está ORT en Latinoamérica?
-La región tiene puntos muy altos, como Uruguay y Argentina, y hay otros desafíos muy interesantes que se plantean, como lo que ocurre en México y Brasil. México está en pleno desarrollo su Universidad, que en los próximos dos años va a tener su primera camada de egresados. La región está sumamente consolidada en proyectos de vieja data y algunos en estado embrionario como el caso de Panamá, que está en pleno proceso de establecerse.
-¿Y la Argentina qué conclusión se lleva después de verse con sus pares?
-La conclusión fue que es relevante identificar para la estrategia de ORT Argentina, las fortalezas de los países miembro de la región. La cumbre permitió convalidar aquello que es el diferencial de nuestras escuelas a nivel país: el hecho de tener un propio centro de recursos de enseñanza de aprendizaje, un alto desarrollo de su campus virtual, una unidad capacitadora permanente, una editorial ORT para la nueva escuela secundaria con especializaciones. Como así también trabajar en la mejora contínua basados en parámetros que nos dejaron como conclusión el encuentro.
-Pasando al acontecer nacional ¿Cómo está funcionando la escuela primaria y qué proyectos hay?
El proyecto educativo fue muy bien aceptado por la comunidad en general, habiendo sido superados ampliamente por la cantidad de inscriptos en relación a las vacantes otorgadas. Las familias de nuestros alumnos destacan en el proyecto la innovación educativa, el judaísmo vivencial, nivel de inglés, espacios de arte y las dimensiones extracurriculares planificadas bimestralmente que enriquecen la propuesta.
-¿Hay un rescate de vida judía cuando reciben alumnos que no tienen inserción comunitaria hasta el momento de llegar a ORT?
-Sí. Ya que detectamos que dos tercios de los alumnos que se matriculan en nuestras escuelas provienen de colegios que no pertenecen a la Red Escolar Judía.
Sin embargo es una preocupación permanente la migración del tercio restante, ya que al provenir de escuelas de la Red dichas instituciones ven reducida su población.
-¿Esto se vincula con los convenios que vienen teniendo con escuelas primarias de la red escolar judía?
-El caso más exitoso es el de Bami Marc Chagall, con quienes trabajamos hace cinco años para transferir las experiencias de ORT en esa escuela. Los docentes de Bami Marc Chagall se capacitan y tienen evaluaciones de parte de los capacitadores de ORT como si fuesen docentes de la misma escuela. Lo único que nos falta es poner un sello que diga “esta escuela es ORT”. Un alumno que cursa primer grado en Bami Marc Chagall adquiere los mismos conocimientos en base a un plan de estudio homologado por ambas Escuelas.
-¿Cuál es tu mensaje a las familias que son parte del proyecto educativo ORT?
-Nuestro permanente reconocimiento a la confianza depositada en nuestra Misión, que durante 80 años tiene el noble desafío de continuar “Educando para la Vida”.
-Próximos a la celebración de Pesaj, ¿cuál es tu deseo?
-Que la mesa del Seder de Pesaj nos encuentre unidos en el amor de nuestras familias en la reafirmación de la libertad.