Itongadol.- El archivo de los afamados artistas del teatro idish Rosita Londner y Henri Gerro fue incorporado a IWO. Esta adquisición fue posible gracias a la visión preservacionista de Alicia Ursztein y Mario Rojzman, hijos de los artistas. Una vez acondicionado y organizado el archivo Londner-Gerro estará disponible para la consulta.
Una pareja en la vida y en el arte
Rosita nació en Varsovia en 1923, a los pocos meses llegó al país con sus padres. Comenzó a cantar a una edad muy temprana y fue alumna de Alberto Mario Zecca, uno de los mejores maestros argentinos. En 1947 se integró al elenco estable del Teatro Mitre. Cuatro años después, Henry Gerro llegó a Buenos Aires desde París ya consagrado como violinista y comediante. Había nacido en Hoscht, cerca de Rovno en 1919.
Rosita y Henry se conocieron en 1951 y conformaron un duo inseparable tanto en la vida como en el escenario. En 1953 se casaron y empezaron a viajar por el mundo llevando su música y su humor a ciudades de Estados Unidos, Inglaterra, Francia, Israel, Sudáfrica y Latinoamérica. Juntos se consagraron como estrellas internacionales del Music Hall y el Vodevil, realizaron cientos de presentaciones y grabaron decenas de discos.
Cuando Henry falleció en octubre de 1980, Rosita se retiró temporariamente de la escena. Mas adelante, realizó algunos trabajos memorables como la obra teatral "Los Gauchos Judíos" (1995) "Dem rebns tojter" (1997), "Tzi Zingen un Tzi Zugn" con la Orquesta de La Plata (2001) y actuó en la película "El abrazo partido" (2004) dirigida por Daniel Burman. Rosita falleció en Buenos Aires en Agosto del 2014.
El archivo Londner-Gerro incluye fotografías, libretos, manuscritos, documentos del Fareyn de Rovno y de la Sociedad de Actores Israelitas, discos, libros sobre humor y vestuario, y mucho mas. Junto con otros documentos de la sección teatro, los materiales de este archivo dan cuenta de la llegada a la Argentina de artistas inmigrantes, la organización gremial del teatro judío, las producciones teatrales y las giras por medio de las cuales los artistas del teatro idish argentino llevaron nuestra cultura a otros centros teatrales.