Inicio NOTICIAS Oscars 2017: siete inesperados factores judíos

Oscars 2017: siete inesperados factores judíos

Por
0 Comentarios

Itongadol.- Los Premios de la Academia 2017 tendrán lugar el próximo domingo por la noche. A pesar de que este año hubo menos candidatura judía de la que suele haber en este evento, aquí una lista de los siete inesperados tidbits judíos de entre los nominados.

El director de "La La Land" es católico, pero asistió a una escuela hebrea

Damien Chazelle todavía no es un nombre familiar, pero podría estar más cerca de convertirse en uno después del domingo, ya que su película "La La Land" está nominada para un récord de 14 Oscars. Chazelle, de 32 años, creció en una casa católica en Princeton, Nueva Jersey. Sin embargo, cuando sus padres se descontentaron con su educación religiosa en una escuela dominical de la iglesia, lo inscribieron en una clase de escuela hebrea a la que asistió durante cuatro años.

"Tuve un período de mi vida donde estuve muy metido en el hebreo y el Antiguo Testamento, y luego fui con mi clase a Israel cuando estábamos en el sexto grado", contó Chazelle.

Finalmente hay algunos personajes judíos en el universo de "Harry Potter"

Los libros de J.K. Rowling acerca del joven mago encantaron a los lectores de todo el mundo durante años, así que fue una locura pensar que la serie terminaría. La primera de cinco nuevas películas del "universo" de Potter basadas en el libro de 2001 de Rowling "Las bestias fantásticas y dónde encontrarlas" salió el otoño pasado. La película de entretenimiento está nominada para dos premios, en el diseño de vestuario y categorías de diseño de producción – y también cuenta con dos personajes judíos. Dan Fogler interpreta a Jacob Kowalski, un Lower East Sider que intenta abrir su propia panadería, y Katherine Waterston, quien realiza el papel de Tina Goldstein, una empleada del Congreso Mágico de Estados Unidos. La historia también funciona como alegoría sobre el antisemitismo en los años veinte.

Una película sobre un violinista sobreviviente del Holocausto podría ganar para el mejor documental

Cuando Joe Feingold, un sobreviviente del Holocausto de 93 años de Polonia que vivía en Nueva York, dejó de tocar su violín hace unos años, lo donó a una campaña que da instrumentos a estudiantes necesitados. Terminó en las manos de Brianna Pérez, una estudiante de 12 años en el Bronx Learning Global Institute for Girls. Pero esto no era un violín común. Feingold lo compró en un campo de personas desplazadas justo después de la guerra, y le ayudó a volver a la música que disfrutó antes del Holocausto.

La actriz Natalie Portman está nominada por el filme "Jackie"

El gran desafío de la actriz fue emular con presición el acento neoyorquino de Jacqueline Kennedy Onassis, cuya famosa y excéntrica versión ha sido descrita como "un peculiar tono que desafía la clasificación lingüística simple".

Un compositor judío nominado a Mejor Banda Sonora por "La La Land"

Justin Hurwitz, compañero de cuarto de Damien Chazelle en Harvard, está listo para hacer valer su nombre como compositor. Su banda sonora para "La La Land", escrita con los letristas Benj Pasek (que también es judío) y Justin Paul, es una de las favoritas para ganar el Oscar. La canción "City of Stars" también es probable que gane en la mejor categoría de canción individual. Hurwitz y Chazelle han tenido una relación fructífera: el compositor judío ha trabajado en la música para todas las películas anteriores de Chazelle.

El director irlandés de "Manchester By the Sea" es judío

Kenneth Lonergan ciertamente suena como un nombre católico irlandés, pero, sin embargo, su madre era judía. Lonergan, que también ha escrito varias obras de teatro y la película "Gangs of New York", fue criado en un ambiente bastante secular por su madre y un padrastro judío cerca de Central Park en Nueva York. "Siempre asumí que todo el mundo era judío", confesó

Un documental nominado se centra en una familia judía con un niño autista

El hijo del periodista judío Ron Suskind, Owen, comenzó a mostrar signos de autismo a los 3 años, cuando dejó de hablar y de comunicarse como antes. Pero Suskind encontró una fuente improbable para ayudar a cobijar a Owen de su frustración y silencio: películas animadas de Disney. Owen se sumergió en las películas y comenzó a comunicarse repitiendo frases de ellas.

La emocionante película de Roger Ross Williams, que sigue a Owen a través de un año crucial en sus 20 años, mientras busca ser más independiente, está nominado al mejor documental. Dado que la forma a menudo sigue al contenido, la película incluye varias secuencias animadas.

También te puede interesar

Este sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario. Aceptar Ver más