Itongadol.- Coincidiendo con el día “Día Internacional de Conmemoración anual en Memoria de las Víctimas del Holocausto”, establecido por las Naciones Unidas, el Instituto Polaco de la Memoria Nacional -IPN- dio a conocer una lista de más de 8.500 nombres de personas que integraron o trabajaron a las órdenes de las Schutzstaffel (Escuadrones de Protección), conocidas por su sigla SS en el campo de exterminio de Auschwitz-Birkenau, construido y conducido por los nazis en territorio de Polonia.
La publicación de la lista incluye sus fotos y pequeños datos biográficos. El haberla hecho pública casi supera el impacto de la conmemoración de 72º aniversario del ingreso de las tropas del Ejército Rojo al complejo Auschwitz-Birkenau, el 27 de enero de 1945, donde los nazis asesinaron a al menos 1 millón de personas, en su gran mayoría judíos ya sea en las cámaras de gas o por hambre o golpes.
La lista es el resultado, en gran medida, del trabajo del historiador Aleksander Laski, que desde 1982 está intentando identificar a los miembros de las SS que sen encuentran desplegados en Auschwitz-Birkenau.
Por su parte el presidente del IPN, Jaroslaw Szarek, declaró que es "el comienzo de un proyecto más amplio", refiriéndose al trabajo de Laski, y también informó que se está llevando a cabo una lista similar respecto a otros centros de detención y exterminio de la Alemania nazi -al momento llevan reunidos unos 25 mil nombres. Está iniciativa no sólo permitirá documentar con más precisión lo ocurrido y mantener viva la memoria, sino también dejar patente que esos campos de exterminio nunca fueron "campos polacos".
De acuerdo a lo informado a la prensa por Mateusz Szpytma, la mayoría de los SS identificados eran alemanes, y también -en menor cantidad- ucranianos, letones y lituanos, pero ninguno polaco.
Mateusz Szpytman es un importante funcionario del IPN, y su afirmación de que ninguno de los SS era polaco es fundamental pues la intención del actual gobierno de Polonia es demostrar que los polacos no colaboraron con los nazis. Szaewk explicó que la base de datos "constituye un excelente instrumento para luchar contra una política histórica anti polaca. No damos una opinión, aportamos hechos".
Esta postura es corroborada por el proyecto presentado por el partido nacionalista Ley y Justicia, impulsando una ley según la cual quien manifieste que Auschwitz fue un campo polaco, será penalizado con hasta tres años de cárcel. Esta medida ha sido muy criticada por la oposición.
Culminada la Segunda Guerra Mundial, el gobierno polaco juzgó al del campo, Arthur Liebehenschel, y a otros 33 oficiales de alto rango en Cracovia, siendo condenados a muerte. Sin embargo, la mayoría de los guardias de las SS, incluyendo 200 mujeres, pasaron un tiempo en campos de prisioneros de guerra polacos o rusos, y fueron liberados en la década de 1950, cuando volvieron a Alemania.
En 1963, más de 20 oficiales de las SS de nivel intermedio a inferior fueron juzgados por crímenes de lesa humanidad en Frankfurt, Alemania Occidental. Algunos, como Wilhelm Boger, el "Tigre de Auschwitz", fueron encarcelados de por vida y murieron en prisión, pero muchos, como el dentista del campo Willi Schatz, fueron absueltos y puestos en libertad.
Es de esperar que la iniciativa de identificar a los que formaron parte de las SS permita demostrar que los polacos no colaboraron con el nazismo, sino que documentaron con más precisión lo ocurrido en Argentina y mantener viva la memoria.
EACh.