Inicio NOTICIAS CIPEMU. En Punta del Este, un importante dirigente judío pone en marcha un International College

CIPEMU. En Punta del Este, un importante dirigente judío pone en marcha un International College

Por
0 Comentarios

Itongadol/AJN.- En una entrevista con AJN, Rolando Rozenblum, ex presidente de la comunidad judía de Punta del Este (CIPEMU), dialogó sobre la apertura de International College, una institución educativa bilingüe, en marzo de 2017. Además, analizó la evolución de la educación en comparación a 14 años atrás y la necesidad de mantener hoy día, un alto nivel de excelencia educacional.

Por otro lado, destacó la importancia de Punta del Este como vía de “descontracturación”, basada en las relaciones personales, familiares y de contacto. Para finalizar, habló sobre su participación en la comunidad judía y las experiencias que le brinda para encarar un proyecto de este tipo.

-Es sorprendente lo que está haciendo con respecto a la educación aquí en Punta del Este. ¿Podrías explicar de qué se trata?
-El colegio "International College" está inspirado en las grandes necesidades de las personas que están acá y también de las que pasan por acá. Nosotros tomamos a la educación como un requerimiento básico y número uno para el futuro de los próximos gerenciadores de la humanidad. Este es un proyecto que tenemos de necesidad básica, para cumplir con las expectativas de esas familias que requieren este tipo de estructura. "International College" fue concebido para mantener un nivel de excelencia no percibido en esta zona.

-¿Que niveles presenta el colegio? ¿Qué especialidad?
-Tenemos kinder, primaria y hasta 4to de secundaria en el primer año. En 2018, terminaremos con sexto de secundaria. Vamos a tener las áreas humanas y de ciencias, pero lo vamos a completar a partir de 2018.

-¿Usted es un educador o una persona que tiene que ver con la construcción?
-Nosotros siempre actuamos en el rubro de la construcción. De hecho, esta tierra estaba prevista para hacer viviendas, pero en una charla con Daniel Reta (director de otra institución) decidimos iniciar este proyecto del colegio, en julio de 2015.

-En lugar de hacer un proyecto edilicio de propiedades, decidió destinarlo a la construcción. ¿A qué se debió?

-Uno es empresario y al principio solo lo entiende como un negocio, sin embargo, un colegio no es eso. Solo pasa a ser algo productivo para la sociedad cuando tiene excelencia. A raíz de la calidad, que se logra con el tiempo, recién ahí se puede pensar en otros mecanismos financieros económicos. Si el alumno no se llena de más aprendizajes y las personas que salen de la institución no están formadas, no hay forma de que esto prospere.

-Acá los dirigentes trabajan ad honorem y en las escuelas, si bien son privadas, nadie se lleva la rentabilidad a su casa. Usted esto lo entiende muy bien. Intentó aplicar este modelo en la institución?
-En International College, uno de los objetivos es también generar aquel sentimiento que uno tenía cuando era joven sobre la escuela. Eso con el tiempo y todo el sistema de comunicación de los niños, se ha perdido. Nosotros hacemos un proyecto de retorno de esas familias para que pasen a pertenecer a una comunidad que se llame International College.

-Afuera hay árboles con nombres de familias. ¿Por qué motivo?

-Nosotros le damos mucho valor a las familias y a los niños que eligieron esta institución, entonces la manera de homenajearlos es plantando un árbol y generando ese vínculo entre la familia y la institución para siempre. Los primeros 300 alumnos pueden, por única vez en la historia del colegio, plantar un árbol. Hoy tenemos inscriptos 345 alumnos.

-¿Donde se encuentran esas familias?
-Un 10/12% de ellas no viven en Punta del Este, se están mudando. Tenemos familias de España, Estados Unidos, Argentina, Francia. Les dimos un poco de lo que querían y esperaban.

-¿Podría decir que había una necesidad en la educación?

-En Punta del Este, la palabra "descontracturado" es una realidad del día a día. Por ejemplo, un petrolero ruso puede venir acá y andar en bicicleta, en Moscú no lo puede hacer. La gente quiere venir y tener proporcionalmente lo que tendría Moscú en Nueva York o en Sidney.

-¿Quiere decir que no hay protocolos?
-Claro. Mucha gente no quiere ser parte del contexto, simplemente quiere vivir en paz. Acá, en la administración del día se puede ver a Daniel Reta en corbata y a mí me podes encontrar en short. Somos muy descontracturados y ese es el ambiente que se ve en Punta del Este, mucha actividad social.

– ¿La educación está adaptada a esto?
-(Daniel Reta): Hace 14 años atrás, cuando se pensaba en un colegio en Punta del Este, se tenía la idea de que la exigencia era menor. Desde que yo llegue en 2002 se puede ver cómo evolucionó la educación. Sin embargo, los chicos que salían de acá, si bien tenían una formación buena, solo triunfaban si tenían las ganas de hacerlo, más allá de las herramientas que le dábamos. Hoy el nivel de competencia es muy alto, entonces ya no alcanza para un chico, tiene que ser para el conjunto. De este colegio, lo que la gente está recibiendo es que lo que damos se da en todas las urbes, por eso tenemos programas internacionales evaluados a nivel de Cambridge o de International Baccalaureate. El mismo paquete que se da en Budapest, se puede tener acá.

-¿Qué presenta el edificio ediliciamente?
– Esta es una tierra de 50 mil metros cuadrados y actualmente se están construyendo cerca de 10 mil metros cuadrados donde se van a encontrar las aulas. Tenemos una capacidad de 250 estacionamientos para parking dentro del edificio, cercado con una infraestructura de cámaras. Es muy importante que la familia se sienta controlada y que pueda tener acceso a esas informaciones. Además tenemos un sport center, como un club dentro del colegio, que va a tener un gimnasio, un fitness center con salas de Prácticas de spinning, zumba; canchas exteriores sintéticas, una pista de atletismo y una cancha oficial FIFA, una de hockey y una de rugby. Nuestro objetivo es darle mucho énfasis a la parte deportiva, queremos que sea un semillero de atletas.

-¿Punta del Este le permite al alumno extranjero, al finalizar su horario escolar, tener una vida social tanto dentro como fuera?
-En Punta del Este tenemos una idea muy familiar y de contacto, donde las relaciones personales son muy profundas. Tiene como característica principal el turismo, que tiene mucho que ver con la descontracturacion y la diversión, entonces ese ambiente se irradia también al invierno. Muchos se lamentan tener que irse de Punta del Este.

-Sos un hombre comprometido con la comunidad judía local. ¿Cómo juega tu participación comunitaria en este emprendimiento?

-Independiente de ser judío o no, cuando uno pertenece a una comunidad y hace algún tipo de trabajo voluntario o dentro del campo de la filantropía, esas experiencias son muy útiles si uno las puede utilizar de manera sana en un emprendimiento que uno realice. Yo no creo que haya un vínculo directo con el tema judío o el International College, pero si me parece que uno agrega valor por sus experiencias acumuladas.

-¿Cómo es el vínculo de este emprendimiento con las autoridades del gobierno de Punta del Este?
-El gobierno local nos ha recibido muy bien, ha sido muy ágil y ha respondido a los requerimientos de la institución. No es fácil realizar este proyecto en menos de un año de construcción. Cuando uno encara un proyecto de este tipo se necesita que haya incondicionalidad y confianza, y saber que el gobierno te puede responder con la velocidad que uno necesita para realizar este emprendimiento. Algo que hizo este gobierno. Ha respondido con seriedad, transparencia y actitud. Nos respalda y sabe que es muy importante para la ciudad.

También te puede interesar

Este sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario. Aceptar Ver más