Itongadol.- Marina Koritny, miembro ejecutiva y flamante presidenta del Departamento de Promoción de la Aliá de la Organización Sionista Mundial (OSM), dialogó con Itongadol en el marco de una visita a la Argentina en su nuevo rol, acompañada por Mario Lev, directivo de Sojnut y ex presidente de la Organización Latinoamericana, España y Portugal en Israel (OLEI). Koritny habló sobre los objetivos de la OSM, con la apertura de sus nuevos departamentos (Promoción de la Aliá y Educación); la importancia de la aliá y los distintos programas y encuestas que la fomentan; la comunidad judía y la importancia del idioma hebreo en todo el mundo.
La Presidenta, quien hizo aliá desde Kazajistán en 1985, contó que ése fue “su primer paso para el éxito”. Durante el primer año, trabajó como docente y luego fue elegida miembro del Consejo Municipal de la ciudad de Beer Sheva, debido a que era voluntaria en muchas organizaciones. Allí llevó a cabo varios proyectos grandes y le pidieron que se trasladara a Jerusalem, donde comenzó a trabajar en el Ministerio de Turismo. Tiempo después trabajó como Directora del Departamento de Hasbará del partido Israel Beitenu y en organizaciones judías internacionales.
-¿Qué piensa de este nuevo rol que se acaba de establecer y que usted va a desempeñar? ¿Es importante, por qué?
-Es algo muy importante. No importa que la Histadrut Hatzionit Haolamit – la Organización Sionista Mundial – el año próximo cumplirá 120 años de vida, eso no es relevante. Hoy en día, en Israel vive el 43% de la población judía mundial. Entonces, dado que el 47% están en otros lugares del mundo, todavía tenemos trabajo por hacer. Todavía hay posibilidad de impulsar la aliá y esto es algo muy importante. En el siglo XX, la empresa judía más importante y en esto, la Organización Sionista Mundial cumplió su objetivo, con el establecimiento del Estado de Israel. Tenemos de qué enorgullecernos. En el siglo XXI, la empresa judía más importante es el impulso, la promoción de la aliá, el regreso a casa. Así yo considero la importancia de mi rol.
Yo no traslado gente de un lugar a otro, los preparo para tomar la decisión. El Estado de Israel está abierto a todos los judíos. Yo no quiero que la gente escape de los problemas hacia otro lugar, quiero que tomen la decisión de buscar algo distinto. No que vengan a Israel porque no tienen alternativa, sino por voluntad, deseo y amor al país.
-¿Por qué optó por Argentina?
-Porque en Argentina, a diferencia de otros países, el pueblo que nació y creció aquí tiene su propia historia. No he visto en otros lugares una cantidad tan grande de personas que hablan hebreo y, en mi opinión, el lenguaje es uno de los elementos más importantes para la unión del pueblo. Los judíos hablan alemán en todas partes, hablan inglés en todas partes, pero no hablan hebreo en todas partes. Y puede ser que uno de los motivos es el hecho de que antes, este pueblo no tenía un Estado. Antes el pueblo necesitaba un Estado y lo creó. Hoy en día el Estado necesita a su pueblo y también que su gente conozca y hable la lengua hebrea.
– Hace dos años, Abraham Duvdevani (Presidente de la OSM) dijo que el idioma hebreo es una prioridad para Israel con respecto a la diáspora. ¿Usted qué piensa?
-Te lo responderé con el ejemplo más simple. Alguien te invita a un evento, llegas y no conoces a nadie, no conoces el idioma que la gente habla. ¿Cómo te sientes después de unos minutos de estar allí? Un Estado. Si tú llegas y conoces el idioma y estás en tu nuevo país, muy rápidamente te acomodas, comprendes a la gente y eso es muy importante. Y entonces estás en el centro de los acontecimientos, de lo que sucede. Eso es importante.
Hay algo más. Me resultó muy extraño en algunos países, escuchar de los judíos que ellos no apoyan tanto a Israel, que no piensan de la misma manera que en Israel. Y cuando les pregunté qué saben sobre Israel, sobre la vida allí, dijeron que ellos reciben la información por los distintos canales de televisión y la prensa en su idioma. Eso significa que no reciben la información en el lenguaje del gobierno de Israel sino a través de la interpretación de la prensa que responde a otros gobiernos. Ellos reciben la información después que el gobierno local se ocupó de preservar sus intereses y no los de Israel. Y uno de los objetivos es que la gente comience a recibir información verdadera.
-¿Su trabajo se realiza en forma conjunta con la Agencia Judía para Israel?
Nuestra materia es la misma, pero cada uno tiene su rol. Nosotros trabajamos en cooperación con todos los factores relevantes: la Agencia Judía, movimientos juveniles, el Gobierno de Israel. Y nosotros, todos, sabemos que nuestro objetivo es impulsar la aliá y tenemos muchos proyectos conjuntos. En la actualidad, por ejemplo, estamos realizando junto con el Ministerio de Absorción una encuesta global que nos ayude a cambiar la situación, a cambiar la forma como se fomenta la aliá. Cuando yo asumí esta función, comencé a averiguar cómo se toma la decisión de hacer aliá, quién decide, y con quién tenemos que trabajar. Estudiando el tema descubrimos que es la mujer quien decide la aliá.
Nosotros desarrollamos programas para mujeres. Llegó el momento de cambiar las cosas, trabajar en forma más focalizada. En esta gran encuesta estamos averiguando cómo se toma la decisión, y cómo se produce todo el proceso.
-¿Qué diferencia existe entre la forma en que una persona se dirige a otra para impulsar la aliá y como lo hace la Agencia Judía? ¿La forma y el lenguaje son los mismos?
Yo no hablo sobre aliá, yo hablo sobre la preparación para la aliá. Yo hablo sobre la identidad judía, el lenguaje, la información sobre Israel y sobre lo que sucede en el Estado de Israel. Yo construyo puentes. Le doy a la persona la seguridad para cruzar ese puente sin temor, sin miedos, porque tienen una tierra. Tienen el lenguaje, las tradiciones, saben qué les espera, eso es lo que podemos darles, así es como podemos prepararlos. También cuando yo hice aliá, me hizo mucha falta, porque eso es algo que en su momento no recibí.