Inicio NOTICIAS Judea Siglo I a.n.e, el testimonio de la historia, los judíos estuvieron y vivieron allí. Por Alicia Benmergui

Judea Siglo I a.n.e, el testimonio de la historia, los judíos estuvieron y vivieron allí. Por Alicia Benmergui

Por
0 Comentarios

Itongadol.-Dentro de la historia tradicional judía tal vez uno de los testimonios menos detallados son los relacionados con el sitio de Jerusalem y del Templo, por parte de los romanos en el año 70 d.n.e y su posterior destrucción, las rebeliones y el gran levantamiento protagonizado por Bar Kojba, impulsado por Rabi Akiba. El territorio israelí tiene innumerables cuevas subterráneas, algunas naturales y otras deliberadamente excavadas en esa época, cavernas donde los rebeldes de escondían presentando una enconada resistencia a las huestes imperiales.

Los descubrimientos arqueológicos corroboran los relatos de Josefo Flavio y de otros historiadores romanos, demostrando que los romanos eran despiadados invasores, cuando cambiaron de nombre a la provincia de Judea por el de Palestina y el de Jerusalem por Elia Capitolina. Estaban dispuestos a destruir de raíz a los judíos y los lugares que confirmaban su identidad. El historiador romano Dion Casio, contó que entre los siglos segundo y tercero de la era común, los romanos destruyeron 985 aldeas judías mientras reprimían la llamada Rebelión de Bar Kojba, la Segunda Revuelta Judía. El arqueólogo Boaz Zissu había excavado una de aquellas aldeas en el lugar conocido ahora como Horvat ‘Ethri, solo a 15 millas de la capital de la rebelión, Bethar. Cuando la rebelión cesó, la aldea de Ethri fue cruelmente destruida para posteriormente ser incendiada, las mujeres y los niños fueron enterrados en una fosa común. El examen de los huesos revela que una de las víctimas fue decapitada, la espada dejó marcas sobre las vértebras de su nuca. Tal vez lo más importante de esta excavación fue que sacó de la oscuridad una típica aldea judía como las que fueron destruidas por los romanos en ambas revueltas, la segunda liderada por Bar Kojba.

Antes de las excavaciones el antiguo nombre de la aldea era desconocido. Todos los nombres que anteriormente se referían al lugar eran incorrectos, los arqueólogos descubrieron lo que parecía el nombre antiguo del lugar sobre un ostracon, un pedazo de arcilla sobre el que se escribían palabras. Este trozo de arcilla se hallaba dentro de una cisterna llena de cientos de jarras rotas y potes para cocinar, probablemente lanzadas allí por los judíos que trataban de reconstruir la aldea luego de que hubiera sido destruida durante la Primera Revuelta Judía.

Entre estos trozos de arcilla fueron hallados 28 con palabras escritas con las familiares letras hebreas cuadradas como se usan aún hoy. La mayoría de estas ostracas, contienen solo una letra o un número, probablemente respondían a un orden administrativo de clasificación o a un sistema de ficheros. Pero solo uno de ellos tenía el nombre de Ethri. significa simplemente las “ruinas de Ethri.” Como resultado de la excavación, ese es ahora el nombre oficial del sitio, con la aprobación oficial estatal.

El nombre fue probablemente al que se refirió el historiador judío, Josefo Flavio, quien proporcionó un largo y detallado relato de la Primera Revuelta Judía. Él contó sobre una aldea situada en el mismo sitio geográfico que ha sido descubierta con la excavación y que fue quemada por los romanos. Allí fueron halladas cenizas en el área que aparentemente fue el punto de ataque de los romanos durante la Primera Revuelta Judía. Los restos hallados parecen confirmar la descripción de Josefo quien le dio el nombre de Caphetra— que significa, Kfar Ethra (la aldea de Ethra) cuyo nombre le fue devuelto en la actualidad. La abundante evidencia arqueológica informa sobre como los aldeanos de Ethri se ganaban la vida antes y sin duda, posteriormente de que fuera destruida en la Primera Revuelta.

Las prensas de uva, recortadas en los pisos de roca, las vasijas de filtrado y recogida del vino son evidencias de actividades relacionadas con la vitivinicultura. Las prensas de aceitunas verdes muestran la práctica de un tipo adicional de cultivo. Un ostracon contiene una abreviatura para los higos secos demostrando la diversificación de las tareas agrícolas practicadas. Los cortes en las rocas muestran la existencia de colombarios, implica que los aldeanos criaron palomas. Las pesas de telar y los husos de ruecas demostraron la evidencia de tejidos y actividades textiles. Las casas eran modestas estructuras simples, había un patio central rodeado por los cuartos cuadrados construidos de granito áspero que estaban toscamente moldeados.

Las esquinas y los marcos de la puertas y de la ventanas estaban hechas a mano y muy cuidadosamente. No existía ornamentación arquitectónica de ningún tipo, ni siquiera había paredes pintadas. Solamente uno de los cuartos estaba cubierto con yeso blanco. El resto de las paredes de piedra fue cubierto probablemente con arcilla. Los pisos fueron hechos de la tierra compacta sobre trozos de piedra caliza o base de roca revestida. Se halló un horno para cocinar en la esquina de un cuarto hecho de arcilla gruesa, áspera y cubierto de tejas de arcilla y tierra. El agua de lluvia que caía sobre los techos era llevada a través de canaletas para llenar los pozos y las cisternas, públicas y privadas.

Las casas sin embargo, tenían una peculiaridad durante ambas revueltas. Muchas de ellas tenían sótanos cavados bajo las rocas. Un sistema de túneles unía las diferentes viviendas al que se bajaba por uno o dos cuartos. Varios de estos sistemas de túneles eran más sofisticados y bastante extensos, con secciones interconectadas, como madrigueras entre sí. Durante los levantamientos, sin embargo, funcionaban como cuevas, sitios de refugio donde los aldeanos podían esconderse ante un ataque de los romanos. Pero eran también mucho más que eso. Esos eran lugares secretos donde los luchadores judíos podían esconderse y atacar sorpresivamente a las fuerzas enemigas. Otra rasgo de la pertenencia étnica de los aldeanos es la existencia de muchos fragmentos de tazas y otras vasijas de piedra. Estas últimas estaban hechas de tiza blanca, algunas modeladas por un torno y otras hechas a mano, o a veces de las dos maneras. Estos recipientes de piedra eran comunes en áreas judías porque a diferencia de los de arcilla horneada, los de piedra no estaban considerados impuros de acuerdo a las leyes judías de pureza ritual (Mishna Kelim 10:1; Mishna Betzah 2:9; Mishnah Parah 3:1).

También los rituales mortuorios demuestran que allí habitaron judíos. Los aldeanos enterraban a sus muertos del mismo modo que lo hacían los habitantes de Jerusalem antes de la Primera Revuelta Judía. En Ethri los muertos eran enterrados en cavidades existentes en las rocas, dentro de cuevas. Estas se hallaban en las laderas de las colinas, fuera de la aldea, tenían aberturas cuadradas que se hallaban cerradas originalmente con una roca que las bloqueaba. Dentro del compartimiento había un hoyo cuadrado y profundo donde había bancos. Aquí también fueron hallados osarios, aunque saqueados como en Jerusalem.

Otra indicación sobre el judaísmo de la aldea es más sutil: la completa ausencia de algún tipo de vasijas importadas, incluidas las ánforas de Rodas y de otros lugares del mundo griego, decoradas a mano y que eran de uso generalizado en el Mediterráneo. Estas ánforas contenían vino, la ausencia de estos recipientes sugiere que los habitantes de la aldea no utilizaban vino hecho por no judíos. De acuerdo a las estrictas normas rituales judaicas, a los judíos solo se les permite beber vino hecho por judíos.(incidentalmente la misma ausencia de vasijas de vino de Rodas ha sido notada en Jerusalem). Luego de la Primera Revuelta Judía, el sitio fue abandonado por un corto período. Posteriormente los aldeanos o tal vez otros judíos llegaron para reconstruir el lugar. El nuevo asentamiento, abarcaba solo la mitad de lo que había sido el viejo. Cuando la aldea fue reconstruida, un nuevo edificio público fue construido en un espacio abierto, se cree que era la sinagoga de la aldea. Esa edificación cuando fue reconstruida demostraba que el techo se apoyaba sobre tres columnas que estaban rematadas por capiteles dóricos. Fuera del edificio había un largo y estrecho vestíbulo, con portales donde se hallaban las puertas de entrada. Parte de este vestíbulo estaba rodeado por un atrio. Sobre uno de sus lados había escalones que llevaban hacia abajo donde había una gran mikve; tal vez haya sido una mikve pública. Una segunda y más pequeña mikve fue hallada fuera de una de las entradas al vestíbulo, allí se halló un reloj solar, de piedra.

Debajo del edificio, adelante, había tres escondites que tenían un pozo como entrada y una pequeña cámara. Estaban unidas a dos largos pozos que también conducían a dos grandes reservorios de agua subterráneos. Esta sinagoga carecía del nicho o arca donde los judíos guardaban la Torá. La sinagoga como institución existe antes de que Roma destruyera el Templo en el año 70 n.e. La evidencia arqueológica, una importante inscripción antigua tanto como antiguos textos demuestran la existencia de estas primeras sinagogas. .Josefo, textos rabínicos y el Nuevo Testamento también nos hablan de ellas. Los Evangelios mencionan la existencia de sinagogas en Nazareth (Maros 6:2; Lucas 4:16–30), Cafarnaum (Marcos 1:21–29; Lucas 4:31–38; 7:5; Juan 6:59), y de otros lugares de la Galilea (Marcos 1:39; 3:1; Mateo4:23; 9:35; Lucas 4:15; 13:10–21; Juan 18:20) y en Jerusalem (Hechos; 22:19; 24:12; 26:11).

Una famosa inscripción, conocida como la Inscripción de Teodoto, descubierta en una excavación en Jerusalem a principios del Siglo XX, está inscripta sobre la placa de una sinagoga construida al menos cien años antes de la destrucción del Templo. También esto sucede en las sinagogas halladas en Masada y Herodium, en el Desierto de Judea, en Gamla, sobre las Alturas del Golan y la Jericó Hasmonea. Ninguna de estas sinagogas según este arqueólogo tenía ni arca ni nicho. Según él en esta época la Torá era transportada y llevada a cada sinagoga que la necesitara. Porque se cree que es una sinagoga? Antes que nada por las medidas de la sala que la convierten en la más grande de la aldea. La cercanía de la mikve es otra prueba como lo es también la orientación del edificio: algunos de sus portales miran hacia Jerusalem. El Talmud de Jerusalem nos dice que “ Aquellos que rezan fuera de la Tierra de Israel lo hacen vueltos hacia Israel. . . y aquellos que rezan en Israel lo hacen frente a Jerusalém… y quienes se hallan en Jerusalém lo hacen orientados hacia el Monte del Templo. ” (Berajot 4:6).

Para esta época según se ha escrito, el rezo era la actividad principal llevada a cabo en la sinagoga, pero la mayoría de los científicos dudan de que la sinagoga haya sido el sitio donde se oraba en el período anterior a la destrucción del Templo. La inscripción de Theodoto menciona que se desarrollaban varias actividades diferentes en la sinagoga, era un lugar de estudios de las Sagradas Escrituras y también era un alojamiento para los visitantes de la ciudad – pero no menciona las oraciones. También por esa época funcionaba como una especie de centro comunitario, especialmente como lugar de estudios y colectas de tzedaká. En el período entre las dos revueltas judías, cuando fue construido el edificio ya se habían transferido numerosas funciones religiosas y litúrgicas que anteriormente se desarrollaban en el Templo: oraciones importantes, salmos, bendiciones sacerdotales y el toque del Shofar en el Shabat del Año Nuevo.

Definitivamente los restos hallados en la aldea eran los de la sinagoga de la aldea, porque eran similares a otras halladas en otras excavaciones de aldeas judías de ese período, tales como las de Qiryat Sefer y Khirbet Umm el ‘Umdan. A fines de la Segunda Revuelta Judía, ‘Ethri fue destruida violentamente. Una gruesa capa de cenizas cubría los pisos del edificio en el centro del lugar. Sobre el piso de una de las habitaciones fue descubierto un denario de Bar Kojba manchado por la acción del fuego. Dos monedas de plata fueron halladas en un depósito que había sido incendiado, también había fragmentos de objetos que habían sido deformados por la acción del fuego. La gran mikve que se hallaba fuera de la sinagoga fue utilizada como fosa sepulcral. Allí se hallaron por lo menos doce esqueletos y huesos de hombres, mujeres y niños. Una de las mujeres aparentemente estaba embarazada porque fueron hallados los huesos de un feto.

El Dr. Yossi Nagar, un osteólogo de Israel Antiquities Authority, examinó los huesos y llegó a la conclusión que habían sido dejados expuestos por algún tiempo hasta que más tarde fueron recogidos y enterrados en la mikve. También se observa la marca de un cuchillo en la vértebra de la nuca de un hombre, esta era la prueba de que había sido decapitado. Esta excavación dio credibilidad a la descripción de Dion, que podía haber exagerado un poco, pero que básicamente había contado la verdad. Cincuenta de los sitios judíos más importantes de las 985 de las aldeas conocidas fueron arrasados. Cayeron en esa lucha 585.000 hombres y gran número de ellos murieron quemados, de hambre o enfermedades. Luego de esta tragedia la mayor parte de Judea quedó desolada.

Fuente: Village Razed, Rebel Beheaded.How Hadrian Suppressed the Second Jewish Revolt at Horvat ‘Ethri.By Boaz Zissu

También te puede interesar

Este sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario. Aceptar Ver más