Itongadol/Agencia AJN.- El Centro Médico Hadassah ha firmado una carta de intenciones para llevar a cabo al menos una parte del ensayo de fase III de la vacuna candidata de Israel en Brasil.
Según el profesor Yossi Karko, director de la unidad de investigación clínica de Hadassah, que dirige el ensayo de fase II de Brilife -la vacuna candidata de Israel- para el hospital, la carta se firmó durante una visita de altos funcionarios brasileños.
La delegación fue encabezada por el ministro de Relaciones Exteriores de Brasil, Ernesto Araujo, e incluyó al hijo del presidente Jair Bolsonaro y presidente de la Comisión de Asuntos Exteriores y Defensa del país, Eduardo Bolsonaro, así como al ministro de Salud del país, Eduardo Pazuello.
La Brilife fue desarrollada por el Instituto de Investigación Biológica de Israel, que, según Karko, apoya la decisión.
Durante la visita brasileña, se confirmó que los funcionarios se reunieron con representantes de varios hospitales israelíes, incluyendo Hadassah.
El asesor de asuntos internacionales del presidente Bolsonaro, Filipe G. Martins, explicó que la delegación estaba en Israel “con el fin de profundizar nuestra asociación en el área de la ciencia, la tecnología y la innovación, incluso a través de la cooperación en el desarrollo de medicamentos y vacunas contra el COVID-19”, informó el Jerusalem Post la semana pasada.
Se entiende que el ensayo de fase III tendría que realizarse fuera de Israel, ya que requiere la participación de entre 30.000 y 40.000 voluntarios y debe llevarse a cabo en una zona que todavía tiene una alta infección. La campaña de vacunación masiva de Israel ha dejado pocos voluntarios aptos y sigue reduciendo la morbilidad.
Según Karko, cada día se presentan entre 20 y 30 voluntarios para participar en el ensayo de fase II, lo que ha provocado un ligero retraso. El médico dijo que otros países también se han puesto en contacto con ellos para ofrecerles la posibilidad de participar en un ensayo de fase III, incluidos muchos de América del Sur, Europa del Este y África, donde las vacunas son más difíciles de conseguir. Citó como ejemplos Argentina, Panamá y Zambia.
Se espera que el ensayo de fase II de Brilife concluya a finales de abril. Hasta el momento, Karko dijo que se han inscrito unos 500 sujetos en el estudio, que fue diseñado para probar la seguridad, la eficacia y la medida de la dosis. Alrededor del 50 por ciento de los participantes están siendo gestionados por Hadassah.
El estudio ya ha eliminado un régimen de dosis baja y ha descubierto que sería necesaria una vacuna de refuerzo 20 días después de la inoculación inicial. También se está preparando para añadir al estudio una cuarta “dosis máxima” o régimen de dosificación óptimo.
Alrededor de 800 personas habrán participado en la fase II al final del ensayo, dijo Karko, señalando que el estudio de fase III se está diseñando actualmente. “El ensayo de fase II se ocupa realmente de la seguridad y hasta ahora no hay problemas. No hay efectos secundarios en absoluto que sean clínicamente significativos. Esto es muy tranquilizador”, aseguró.
Además, destacó que el estudio también ha proporcionado datos preliminares que indican una buena respuesta inmunológica “pero sólo lo sabremos con certeza en algún momento del verano”, cuando el ensayo termine y los datos se revisen por completo.
La vacuna Brilife es diferente de las vacunas de Pfizer o Moderna, que son vacunas de ARN mensajero.
Brilife es una vacuna basada en un vector. La vacuna toma el virus de la estomatitis vesicular (VSV) y lo modifica genéticamente para que exprese la proteína de la espiga del nuevo coronavirus en su exterior.
Una vez inyectado, no causa una enfermedad por sí mismo, ya que VSV no infecta a los humanos. En cambio, el cuerpo reconoce la proteína de espiga que se expresa en la envoltura y comienza a desarrollar una respuesta inmunológica. “Es como contraer un virus como el coronavirus sin contraer la enfermedad. Entonces, si por casualidad te expones al verdadero coronavirus, la respuesta inmunológica que se desencadenó con la vacuna evitará la infección”, explicó.