Itongadol.- A partir de agosto entrará en vigor en Israel una nueva ley que prohibirá el pago de grandes sumas de dinero en efectivo y en cheques bancarios. El objetivo de la reforma, según un comunicado emitido por la Autoridad Fiscal de Israel, es luchar contra el crimen organizado, el blanqueo de dinero y el incumplimiento fiscal.
Según la nueva ley, cualquier pago a una empresa que supere los 6.000 NIS (1.700 dólares) deberá realizarse mediante métodos alternativos, como una transferencia digital o una tarjeta de débito. Las transacciones entre ciudadanos particulares que no figuren como propietarios de empresas estarán limitadas a 15.000 NIS (4.360 dólares) en efectivo.
Se trata de un paso más en la lucha de Israel contra el uso de efectivo. Anteriormente, se podía utilizar dinero en efectivo hasta la cantidad de 11.000 NIS (3.200 dólares) en los tratos comerciales.
«Queremos que el público reduzca el uso de dinero en efectivo», expresó en diálogo con The Media Line Tamar Bracha, encargada de ejecutar la ley en nombre de la Autoridad Fiscal de Israel.
«El objetivo es reducir la fluidez del dinero en efectivo en el mercado, sobre todo porque las organizaciones criminales suelen depender del dinero en efectivo. Al limitar su uso, la actividad delictiva es mucho más difícil de llevar a cabo», explicó Bracha.
Uri Goldman, un abogado que representó a clientes en un recurso contra la ley en 2018, afirma que el principal problema de la ley es que simplemente no es eficiente.
«Estuvimos en las discusiones sobre la ley. Los datos que trajimos mostraron que desde que la primera fase de la ley estaba en vigor, la cantidad de efectivo en el mercado solo aumentó. Así que está claro que algo no funciona», señaló Goldman.
Goldman también explicó el lado negativo de la ley. «Cuando se aprobó la ley había más de un millón de ciudadanos sin cuentas bancarias en Israel. La ley les impediría realizar cualquier tipo de negocio y, prácticamente, convertiría al 10% de la población en delincuentes».
El comercio con Cisjordania y los palestinos no se verá afectado.
Hay algunas excepciones a la nueva ley: las instituciones benéficas, que son las más comunes en la sociedad ultraortodoxa, y el comercio con los palestinos de Cisjordania, que no son ciudadanos de Israel. En el caso de estos últimos, se permitirán los tratos que incluyan grandes cantidades de dinero en efectivo, aunque requerirán un informe detallado a la Autoridad Fiscal de Israel.
Bracha informó que estas excepciones están limitadas en el tiempo y pretenden ayudar a las instituciones y ciudadanos que no tienen otra alternativa, dándoles tiempo para cambiar sus métodos de pago.
Sin embargo, Goldman no cree que esto ayude. «No creo que nadie encuentre una solución. Esta parte de la ley básicamente promete a los palestinos de Cisjordania y a los judíos ultraortodoxos una salida. Es injusto para el resto de la gente, y dudo que cambie en el futuro»
La ley, propuesta originalmente en 2015, fue aprobada inicialmente en 2018. En su forma original, incluía un artículo que prohibía la tenencia privada de grandes sumas de dinero en efectivo, y limitaba la suma permitida a 50.000 NIS (14.500 dólares). Aunque este artículo no fue aprobado en su momento, el Ministerio de Finanzas de Israel tiene la intención de que se vote nuevamente en el parlamento después de las próximas elecciones.
Según la Autoridad Fiscal israelí, son varios los países que tienen leyes similares y ya demostraron su eficacia. Pero los críticos creen que al menos un aspecto debe cambiar para que la ley funcione.
«Deberían permitir a la gente, al menos una vez, declarar todo el dinero en efectivo que tienen y depositarlo en el banco. De lo contrario, puede que el dinero en efectivo no se utilice como antes, pero sigue ahí, dando vueltas. Si encuentran la forma legal de hacerlo, podría iniciarse un cambio», concluyó Goldman.