Itongadol/Agencia AJN.- El economista israelí de origen argentino Manuel Trajtenberg aseguró que los eventos desencadenados por la pandemia del coronavirus tienen una dimensión global que los hace algo «único en la historia». «Tenemos que tomar perspectiva y reflexionar. Hubo epidemias antes, pero nunca en la vida tuvimos una crisis económica global que afecta a todo el mundo, causada deliberadamente por medidas que los gobiernos toman para frenar la actividad económica y social para poder combatir la pandemia», expresó, y advirtió sobre los peligros de «desviarse de las políticas de cierre».
Trajtenberg, quien es reconocido como un exponente del mundo intelectual económico de Israel al contribuir significativamente a su gran desarrollo, mantuvo una entrevista a través de la plataforma de videoconferencias Zoom en el marco de una actividad organizada por el Departamento de Cultura de la institución judía Cissab este domingo, en la cual también participó la periodista Roxana Levinson.
«En 1918 cuando fue la epidemia de la gripe española, que fue mucho más terrible que esta, que dejó alrededor de 50 millones de muertos en el mundo, se tomaron medidas, pero eran medidas muy parciales que no se aplicaron en todo el mundo. La actividad económica nunca se detuvo, porque no podía ser de otra manera, recién se empezaba a salir de la Primera Guerra Mundial», explicó el economista. «Entonces nunca hubo un suceso de esta naturaleza».
El economista nacido en la provincia de Córdoba sostuvo que la pandemia «es algo muy difícil de manejar, y de entender qué medidas son mejores y cuáles son peores», asegurando que quienes intentaron desviarse de las políticas de cierre terminaron siendo «fracasos totales», y destacó los ejemplos de Inglaterra y de Suecia. «Inglaterra, junto con Bélgica, es el peor país del mundo en cuanto a mortalidad per cápita, y Suecia, donde creían que iban a salir muy bien, ya tienen más de 5.000 muertos con una población un poquito más grande que la de Israel donde hay nada más 300».
Por lo tanto, Trajtenberg, quien ocupa el cargo de presidente del Comité de Planificación y Presupuesto del Consejo para la Educación Superior en Israel, concluyó que «no hay forma de desviarse y no caer en las situaciones de Estados Unidos o de Brasil», a los que mencionó como «los casos más dramáticos en el mundo».
«La gran diferencia frente a si esto hubiese ocurrido hace 10 o 20 años es que también la capacidad científica y tecnológica es tan avanzada hoy en día que vamos a poder conquistar esta pandemia. Va a tardar más, va a tardar menos, pero vamos a lograrlo porque tenemos la capacidad para hacerlo», aseguró el economista. Sin embargo, advirtió que «hasta que eso ocurra, nos tenemos que acostumbrar a que el mundo que nosotros conocimos no va a volver a ser lo que era».
Al ser consultado por la crisis laboral que están experimentando la mayoría de los países que han recibido el impacto de la crisis, Trajtenberg sugirió que «hay que olvidarse de retornar al punto de origen». «Muchos hablan sobre cómo hacer para devolver al trabajo a los desempleados, pero no va a haber tal cosa. Va a haber que canalizar gran parte de los desempleados hacia otro tipo de trabajos que se puedan adaptar a las circunstancias nuevas, y eso va a tardar tiempo», señaló el economista, quien ocupó un cargo como legislador en el Parlamento israelí entre 2015 y 2017.
«Tampoco vamos a volver al grado extremo de globalización que existía antes», dijo Trajtenberg, quien a la vez advirtió sobre los peligros de que surjan intentos de «autarquía económica», lo que en su opinión derivaría en un «desastre». «No se puede desarmar de forma total la interdependencia económica que se ha creado y que tiene muchos beneficios. Hay que encontrar un punto de equilibrio entre reducir la tendencia extrema, sin tratar de establecer un sistema autónomo y autocrático que nos va a hacer mucho más pobres a todos», concluyó.