Inicio CULTURA El Pueblo del Libro en el Día Internacional del Libro

El Pueblo del Libro en el Día Internacional del Libro

Por Iton Gadol
0 Comentarios

Itongadol/Agencia AJN.- El 15 de noviembre de 1995 la UNESCO aprobó que a partir del año siguiente, el día 23 de abril se celebraría el Día Internacional del Libro como una manera de fomentar la cultura y las letras en el mundo.

El pueblo judío a lo largo de su milenaria historia siempre ubicó al “libro” y a sus autores en un lugar de privilegio, por lo que es común que se denomine también “El Pueblo del Libro”.

Los primeros libros de su acervo integran el TaNaJ, la Biblia Hebrea, a la que le siguieron el Talmud, diversas colecciones de Midrashim, el Tzoar, los libros legales que conforman el Shuljan Aruj y una inmensa cantidad de comentarios a dichos textos que relatan y analizan la manera en que el pueblo vivía, sus ideales y sus dilemas.

Esa tradición se mantuvo hasta el presente, y en los últimos ciento cincuenta años una inmensa cantidad de miembros de pueblo judío se han destacado como autores, tanto de obras científicas como populares, y varios de ellos fueron galardonados con el Premio Nobel.

Algunos han marcado hitos en la historia reciente del pueblo judío, ente ellos Moisés Hess (1812-1875) un filoso alemán que en 1862 publicó “Roma y Jerusalem”, texto precursor del sionismo; Teodoro Herzl (1860-1904) un periodista y autor de novelas, que en 1896 publicó “El Estado judío: ensayo de una solución moderna de la cuestión judía”, respondiendo al antisemitismo reinante en los países europeos; Jaim Najman Bialik (1873-1934) considerado el poeta nacional de Israel; Dov Ver Borojov (1881-1917) uno de los fundadores del sionismo socialista; Simón Dubnow (1860-1941) historiado, autor de “Historia del Pueblo Judío”, una obra de 10 tomos publicada entre los años 1925-1929; Valadimir – Zeev – Yabotinsky (1880-1940), periodista, escritor y militar, uno de los fundadores de la Legión Judía, y máximo ideólogo del sionismo revisionista; Martín Buber (1878-1965), filósofo existencialista favorecedor del diálogo; Sigmund Freud (1856-1939), considerado el padre de psicoanálisis.

Entre los autores “populares” se destaca, sin lugar a dudas, Sholem Aleijem (1859-1916) quien con humor describió la dura y a veces trágica forma de vida judía en la Rusia zarista.

Pero hay otros miles que llegaron ser leídos con placer por millones de personas, entre ellos Frank Kafka (1883-1924), Schmuel Iosef Agnon (1888-19710), Isaac Bashevis Singer (1902-1991), Elie Wiesel (1928-2016), Philip Roth (1933-2018), Aharon Appelfeld (1932-2018), Amoz Oz (1939-2018), Batya Gur (1947-2005), David Grossman (1954), Abraham B Yoshua (1936), Stefan Zweig (1881-1942).

Entre los escritores judíos argentinos podemos mencionar, entre otros, a Alberto Gerchunoff (1883-1950), Juan Gelman (1930-2014), Alejandra Pizarnik (1936-1972), Jorge Guinzburg (1949-2008), Jacobo Fijman (1899-1985), Pepe Eliaschev (1945-2014), Ricardo Feierstein (1942), Federico Andahazi (1963), Marcos Aguinis (1935), Bernardo Ezequiel Koremblit (1916-2010).

Cuando la UNESCO decidió establecer el Día Internacional del Libro, lo hizo, según explica en su página web, como “fecha simbólica de la literatura universal que coincide con la de la desaparición de los escritores William Shakespeare, Miguel de Cervantes e Inca Garcilaso de la Vega. Este día rinde homenaje a los libros y a los autores y fomenta el acceso a la lectura para el mayor número posible de personas”.

Sea el nuestro un homenaje especial a todos los autores judíos, y sus libros, que nutrieron y nutren el saber humano y judaico.

También te puede interesar

Este sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario. Aceptar Ver más