Inicio CULTURA El ayuno de las mujeres embarazadas durante el Ramadán se asocia a resultados adversos para la salud de los bebés a lo largo de toda su vida

El ayuno de las mujeres embarazadas durante el Ramadán se asocia a resultados adversos para la salud de los bebés a lo largo de toda su vida

Por M S
0 Comentarios

Itongadol.- Si bien la bibliografía sobre el ayuno del Ramadán durante el embarazo y los resultados del parto no es concluyente, algunos estudios demostraron que nacer en los meses posteriores a un Ramadán predice peores resultados de salud cognitiva y física en la vida de los bebés, como síntomas de enfermedades pulmonares, cardiopatías coronarias y diabetes de tipo 2, mayores tasas de discapacidad y peor rendimiento escolar y laboral.

Debido al elevado índice glucémico de los alimentos ricos en azúcares simples, parece probable que un aumento de la ingesta de alimentos ricos en azúcares simples durante el Ramadán pueda aumentar la probabilidad de que se produzca una inanición acelerada.

¿Deben ayunar las embarazadas en Ramadán?

Durante el Ramadán, que dura de 29 a 30 días, los musulmanes adultos -tanto hombres como mujeres y algunos niños- se abstienen de comer y beber durante las horas diurnas. La mayoría de los embarazos musulmanes coinciden con un Ramadán y muchas musulmanas embarazadas deciden ayunar.

Las tasas estimadas de ayuno entre las musulmanas embarazadas oscilan entre el 54% en los Países Bajos, el 87% en Pakistán y Singapur y el 99% en Bangladesh.

Sin embargo, las pruebas sobre los efectos en los resultados del parto no son concluyentes, y las investigaciones anteriores no tuvieron en cuenta el papel de la composición de la dieta y los patrones de sueño durante el Ramadán. Los horarios de sueño se ajustan durante el mes de ayuno, ya que la ingesta dietética y la preparación de los alimentos se trasladan a las horas nocturnas.

Un estudio alemán documenta sistemáticamente el estilo de vida materno durante el Ramadán y evalúa si las adaptaciones de la dieta y el sueño al mes de ayuno diurno se asocian a problemas de salud tras el parto. Se trata del primer estudio que incluye información sobre la dieta y el sueño maternos durante el Ramadán, según los autores, pero se necesitan más investigaciones para evaluar el papel de macronutrientes y grupos de alimentos específicos.

El nuevo estudio, que informa de una encuesta realizada a 326 musulmanas que dieron a luz en el Centro Médico de la Universidad Johannes Gutenberg de Maguncia (Alemania), acaba de publicarse en la revista PLOS One con el título «Ramadán durante el embarazo y salud neonatal: ayuno, composición de la dieta y patrones de sueño». Está escrito por Fabienne Pradella, Birgit Leimer, Anja Fruth, Annette Queißer-Wahrendorf y Reyn Joris van Ewijk.

Las mujeres informaron sobre su ayuno, composición dietética y horarios de sueño mientras estaban embarazadas durante el Ramadán. El ayuno durante el embarazo se asoció con un menor peso al nacer, en particular en el caso del ayuno durante el primer trimestre. Ni la dieta ni la alteración del sueño se asociaron directamente con el peso al nacer, pero la composición de la dieta durante el Ramadán fuera de las horas de ayuno modera la asociación ayuno-peso al nacer, que desapareció cuando las mujeres cambiaron a dietas ricas en grasas, expresaron los investigadores.

El estudio destaca que la ingesta dietética durante el Ramadán modera potencialmente la asociación ayuno-peso al nacer y es de gran relevancia para las musulmanas embarazadas que desean ayunar y para sus médicos.

También te puede interesar

Este sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario. Aceptar Ver más