Itongadol.- Los investigadores de la Universidad de Haifa están utilizando herramientas avanzadas de ciencia de datos para comprender mejor y predecir el comportamiento del usuario en las redes sociales.
«A medida que pasamos más tiempo en línea, aprendiendo, trabajando y comunicándonos, partes importantes de nuestras vidas se viven en la red «, señala el profesor Sheizaf Rafaeli, un destacado estudioso internacional de comunicación mediada por computadora. Estas transacciones en línea dejan ‘migas de pan’ digitales, proporcionando un tesoro de información sobre el comportamiento individual y grupal que apenas era concebible hace solo dos décadas. «Las herramientas de ciencia de datos nos ayudan a analizar las migas de pan digitales para comprender mejor y predecir el comportamiento humano en las redes sociales», explica Rafaeli. “Estamos aplicando y mejorando el ‘análisis de sentimientos’, un nuevo tipo de análisis de texto, para ayudarnos a detectar y evaluar emociones, actitudes e intenciones».
Este enfoque podría conducir a un avance en la detección automatizada del discurso de odio en línea y evitar actividades criminales. Otras formas de análisis de datos nos permiten aprender más sobre las actividades y preferencias de personas de comunidades específicas, como los ultraortodoxos y los beduinos, que recién comienzan a usar Internet. Estamos explorando cómo esta nueva apertura afectará sus estructuras sociales, qué redes usan para obtener información sobre temas sociales y de salud, y los obstáculos que enfrentan en el camino ”.
Rafaeli fundó el Centro de Investigación de Internet en la Universidad de Haifa en 1999. El Centro se ha convertido en un centro vibrante de investigación multidisciplinaria, agrupando académicos de los departamentos de informática, historia, comunicaciones, negocios, educación, derecho, psicología y sociología. Juntos estudian las interacciones sociales y las tecnologías que impulsan esta comunicación. Los esfuerzos de investigación actuales en el Centro se centran en medir las ‘brechas digitales’ en la sociedad israelí. Las brechas digitales describen las desigualdades en el acceso y uso de la tecnología de la información y la comunicación. Su investigación encontró brechas significativas entre usuarios femeninos y masculinos, entre las poblaciones judías y árabes, ortodoxas y seculares, urbanas y periféricas, ricas y pobres de Israel.
Lee la nota completa en: http://magazine.haifa.ac.il/index.php/inside/167-leveraging-data-science-tools-to-bridge-digital-gaps-and-improve-our-world