Inicio Universidad Ben Gurión Los Amigos Argentinos de la Universidad Ben-Gurión realizaron con gran éxito la charla “El antisemitismo como locura social masiva”

Los Amigos Argentinos de la Universidad Ben-Gurión realizaron con gran éxito la charla “El antisemitismo como locura social masiva”

Por Iton Gadol
0 Comentarios

Itongadol.- La Asociación Argentina de Amigos de la Universidad Ben-Gurión realizó el jueves pasado la charla “El antisemitismo como locura social masiva”, en una sala de la Comunidad Beit Hilel colmada por el público.

El encuentro tuvo como oradores a Diana Sperling, doctora en Filosofía, escritora y docente; Miguel Wiñaski, licenciado en Filosofía, escritor periodista y profesor; y Alejandro Grinberg, director para América Latina, España y Portugal de la Universidad Ben-Gurión.

“El mundo judío se ve impactado hoy por el resurgimiento con fuerza del antisemitismo en todas partes. Por ello, la Asociación de Amigos de la Universidad Ben-Gurión decidió iniciar sus actividades anuales con este tema, que sin duda impacta en toda la sociedad”, expresó Beatriz Grun, secretaria de la Asociación.

“Para nosotros, esto se une a lo que estamos viviendo con respecto a nuestra universidad, que se ha visto especialmente impactada por todo lo que está sucediendo en Israel con el terrorismo. Israel se ha visto agredido desde todos sus frentes por el mundo árabe y solo pudo sobrevivir gracias a su gran fortaleza social y militar”, agregó Beatriz Grun.

Daniel Sabsay, Miguel Wiñaski, Guillermo Mizraji, Nava Rubenzadeh, Oscar Oslak y Luis Ovsejevich

Antes de que los disertantes comenzaran su exposición, Alejandro Grinberg destacó que “la Universidad Ben-Gurión del Néguev era muy importante en el sur antes del 7 de octubre de 2023 y lo será mucho más después para la reconstrucción del sur”.

“Alumnos, docentes y personal se vieron afectados por este terrible suceso. Reservistas en el frente de Gaza, muertos del 7 de octubre, rehenes y afectados física y psíquicamente forman parte de nuestra comunidad universitaria y son y serán atendidos por ella”, subrayó el representante para América Latina, España y Portugal de la Universidad Ben-Gurión.

En esa línea, resaltó el trabajo que realiza el Centro Duet de la universidad, que “está llevando adelante un proyecto de apoyo a padres y niños afectados traumáticamente por la situación que se vivió y por los cientos de misiles que se siguen disparando desde cinco frentes distintos y generan las alarmas en las ciudades pobladas”.

“La universidad sigue trabajando, creando, investigando para lograr un ‘Mundo Mejor’, Tikun Olam”, concluyó.

Durante el evento, Diana Sperling destacó: “Querer convencer a quien nos odia de que no lo haga porque somos buenos, es un esfuerzo vano y frustrante. El antisemita se inventa sus ‘razones’, totalmente irracionales, y se las cree sin dudar. Al antisemitismo no se lo ‘supera’, se lo combate. Se da la batalla de hasbará, educación, en todos y cada uno de los ámbitos, cada quien desde su lugar, su oficio, su familia. Las trincheras no son solo o necesariamente en la guerra y con armas, también hay trincheras intelectuales, sociales, las aulas, los lugares de encuentro como este”.

“Cuando se plantea una discusión con quien no escucha, hay que saber retirarse. Como en el poema If, de Rudyard Kipling, seguir adelante con la cabeza en alto haciendo lo que siempre hemos hecho los judíos: afirmar nuestro judaísmo sin desmayo, seguir con la tarea de transmisión de la Ley, de generación en generación”, agregó Sperling.

Por su parte, Miguel Wiñaski reflexionó: “Yo creo que el antisemitismo no se supera, pero se resiste. Se resiste cotidianamente, permanentemente, en cada trinchera, intelectual, universitaria, en todos los ámbitos se resiste y es imposible dejar de resistir. Es otro gran mandato”.

Finalmente, la presidenta de la Asociación Argentina de Amigos de la Universidad Ben-Gurión, Nava Rubenzadeh, agradeció a todos los disertantes por su participación, a la comunidad Beit Hilel por ofrecer su sala y se refirió a la canción “Ein Li Eretz Ajeret”, cuya letra destaca “No tengo otra tierra, incluso si mi tierra está en llamas”.

“Pido que seamos unidos, que sigamos ayudando a Medinat Israel, a nuestros hermanos, para poder tener en la diáspora la cabeza en alto, con orgullo. Mientras tengamos al Estado de Israel y seamos fuertes, vamos a cuidar a nuestra pequeña tierra, que aunque esté quemada, igual es nuestra tierra. Este es nuestro lugar y es todo lo que tenemos”, manifestó Nava Rubenzadeh.

De izquierda a derecha, Claudio Avruj, Nava Rubenzadeh y Emilio Perina

El evento fue moderado por Emilio Perina, director del Archivo General de la Nación, y contó con la presencia de miembros del Consejo Académico de la institución, el ex ministro de DDHH Claudio Avruj, el embajador de Armenia en Argentina y múltiples representantes de la comunidad judía argentina.

La organización técnica de la actividad fue desarrollada por Mirta Romay, que pertenece a la Comisión de la Asociación.

Desde la Asociación, agradecieron también los directivos de la Comunidad Beit Hilel por su generosidad, especialmente a su presidente, Gregorio Spivak, y al rabino Ioni Shalom.

También te puede interesar

Este sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario. Aceptar Ver más